Rellene su correo electrónico registrado y el código visual que aparece a continuación para seguir con el proceso de recuperación de contraseña:
"Crisol de culturas, crisol de cultivos" - "Melting Pot of Cultures"
Horario | Evento |
---|---|
LUNES 16 DE JUNIO | |
17:00-17:30 |
Ceremonia de inauguración (Aula Magna. Edificio C1) |
17:30-19:00 |
Conferencia de apertura
Can global warming bring new infectious diseases?
Ponente: Arturo Casadevall |
19:00-20:00 | Recepción / cóctel |
MARTES 17 DE JUNIO | |
9:00-11:00 |
Simposios 1-3 (cuatro ponentes / simposio, 25 min. cada uno) (Aula Magna, Salón de Grados 1 y 2. Edif C1) |
1 |
Mecanismos moleculares de comunicación y cooperación microbiana
Modera: Susana Campoy Sánchez (Universidad Autónoma de Barcelona)
Ponentes:
Interferencia con la communication intercelular por quorum sensing Miguel Cámara (University of Nottingham) Consorcios naturales y sintéticos en biocatálisis microbiana Jorge Barriuso (CIB - CSIC) Interacciones bacterianas mediadas por el Sistema de Secreción de Tipo VI Patricia Bernal (Univ. Sevilla) The social life of marine cyanobacteria Mª Carmen Muñoz Marín (UCO) |
2 |
Microbiología de sistemas: Aproximaciones computacionales al modelado de consorcios microbianos
Modera: Margarita Gomila Ribas (Universidad de las Islas Baleares)
Ponentes:
Simulación de consorcios microbianos con un modelo basado en agentes (GRO) Alfonso Rodríguez-Patón (Universidad Politécnica de Madrid) Biocomputation: programming living cells with synthetic biology Ángel Goñi-Moreno (CNB-CSIC) Systematically Mapping the Genotype-Community Landscape of Microbial Metabolism Djordje Bajic (TU Delft) The functional landscape of microbial communities Álvaro Sánchez (IBFG) |
3 |
Microbiota en la salud y la enfermedad
Modera: Rosa Aznar Novella (Universidad de Valencia - CECT)
Ponentes:
Microbiota intestinal en la interfaz dieta–salud cerebral: papel de los (poli)fenoles y los microplásticos alimentarios María Victoria Moreno Arribas (CIAL-CSIC) La leche materna: un intercambiador de microbiotas Juan Miguel Rodríguez Gómez (UCM) Descifrando el amiloma de la microbiota intestinal y su conexión con enfermedades neurodegenerativas Jaione Valle (IdAB-CSIC) Papel del microbioma en la defensa frente a patógenos multirresistentes Carles Úbeda (FISABIO) Presentación: "Conexión-MICROBIOMA CSIC para responder a los grandes retos. Estructura y oportunidades de colaboración" |
11:00-12:00 |
Café, visita pósteres y mentorías (sesión 1) (Edificio B4) |
12:00-14:00 |
Simposios 4-6 (cuatro ponentes / simposio, 25 min. cada uno) (Aula Magna, Salón de Grados 1 y 2. Edif C1) |
4 |
Consorcios microbianos en biotecnología e ingeniería metabólica
Modera: Gerardo Pisabarro de Lucas (Universidad Pública de Navarra)
Ponentes:
El quorum sensing como modulador de la diferenciación celular en la levadura de fisión Schizosaccharomyces japonicus Elisa Gómez Gil (Francis Crick Institute, London, UK) How can we bridge the diversity-function gap? Alberto Pascual García (CNB - CSIC) Soluciones biotecnológicas disruptivas basadas en consorcios microbianos Javier Pascual (Darwin Bioprospecting) Synthetic microbial differentiation: A new paradigm in microbial engineering Juan Nogales (CNB-CSIC) |
5 |
Comunidades microbianas en alimentos
Modera: Pablo S. Fernández Escámez (Universidad Politécnica de Cartagena)
Ponentes:
Impacto de las condiciones ambientales sobre la eliminación de biofilms de Staphylococcus aureus con fagos virulentos Lucía Fernández Llamas (IPLA) Comunidades microbianas y deterioro de alimentos: aplicación de la metagenómica para comprender procesos específicos de deterioro María Díaz García (Quadram Institute, UK) Bioinformática para lo bueno y para lo malo: estrategias para investigar el microbioma y resistoma en la cadena alimentaria Narciso Martín Quijada (USAL) Bottom-up assembly of beneficial multi-species biofilms targeting undesirable bacteria using 3D fluorescence imaging Romain Briandet (IRD, Université Paris-Saclay) |
6 |
La microbiota de las plantas: filosfera, rizosfera y endófitos
Modera: Emilia López Solanilla (Universidad Politécnica de Madrid)
Ponentes:
Hongos patógenos del suelo: ¿Impulsores de la productividad vegetal? Jose Maciá Vicente (U Alicante) Decoding the hidden secrets of plant microbiomes Victor Carrion Bravo (IHSM-UMA) Unveiling the Impact of Root Mutualistic Microbes on Plant-Insect Multitrophic Interactions Ainhoa Martínez (EEZ-CSIC) Desvelando el diálogo molecular entre una cepa de Pseudomonas y su planta hospedadora Paula Garcia Fraile (Univ. Salamanca) |
14:00-16:00 |
Comida (Edificio C4) |
16:00-18:00 |
Mesa redonda SEM-AEBioS "Situación actual de la Bioseguridad en España" (Edificio D1; Salón de Grados)
Modera: Francisco Navarro Gómez (Universidad de Jaén)
Ponentes:
Papel del responsable en bioseguridad como figura clave en el sistema de gestión del riesgo biológico. Problemática en su reconocimiento oficial Fernando Usera (CNB-CSIC, Presidente de AEBioS) NCB4 en España Gonzalo Pascual (ISCIII y Vicepresidente de AEBioS) Bioseguridad en animalarios de alta contención María Mazariegos Martínez-Peñalver (VISAVET-UCM) Bioseguridad en BSL-3: El reto de trabajar con aves silvestres en tiempos de virus emergentes” Estela Escribano Romero (INIA-CSIC) |
16:00-17:00 |
Presentaciones orales de Grupos Especializados (I) (Charlas de 5 minutos. Edif. B4; aulas 1-8) |
17:00-18:00 |
Presentaciones orales de Grupos Especializados (II) (Charlas de 5 minutos. Edif. B4; aulas 1-8) |
18:00-21:00 | Visita a elegir: Catedral y Baños Árabes/Excavaciones de Cástulo/Museos Provincial o Íbero |
19:30-21:00 | La Noche Micro-Jahenciana. Microbiología abierta a la ciudadanía |
MIÉRCOLES 18 DE JUNIO | |
9:00-11:00 |
Simposios 7-9 (cuatro ponentes / simposio, 25 min. cada uno) (Aula Magna, Salón de Grados 1 y 2. Edificio C1) |
7 |
Consorcios microbianos en biodeterioro y biodegradación
Modera: Ana María García Ruiz (Universidad Politécnica de Madrid)
Ponentes:
Preservar el pasado: Los consorcios microbianos y los retos del biodeterioro en la conservación del patrimonio cultural Guadalupe Piñar Larrubia (AKBILD, Austria) Ancylobacter sp. STN1A: producción de nanocelulosa a partir de naftaleno... y mucho más Silvia Marqués Martín (EEZ-CSIC) Corrosión microbiana en la industria: casos prácticos y estudios de campo Diego A. Moreno Gómez (UPM) Mechanistic insights into plastic biodegradation Joseph A. Christie-Oleza (UIB) |
8 |
Evolución de poblaciones microbianas en ecosistemas
Modera: Alicia Estévez Toranzo (Universidad de Santiago de Compostela)
Ponentes:
The ecology and evolution of small bacterial communities Sara Mitri (Univ. Lausanne) Functional, ecological and evolutionary relevance of uncultured microorganisms Jaime Huerta Cepas (CBGP-CSIC) Diversity, distribution and role of coral protist symbionts Javier del Campo (CSIC - Universitat Pompeu Fabra) Las bacterias transmitidas por las semillas impulsan el ensamblaje del microbioma de la rizosfera del trigo mediante partición y facilitación de nichos Daniel Garrido-Sanz (Univ. Lausanne) |
9 |
Fagoma y nuevos sistemas sistemas anti-fago
Modera: Jesús López Romalde (Universidad de Santiago de Compostela)
Ponentes:
Exploring the interplay between bacteria and mobile genetic elements Rafael Pinilla-Redondo (Univ. Copenhagen) Interacciones virus-hospedador: el contexto importa Josefa Antón (Univ. Alicante) Hijackers with a Shield: New Insights into Integrative Mobilizable Elements and Their Bacterial Immunity Potential Alfred Fillol (Univ. Valencia) Los integrones móviles contienen genes de defensa a bacteriofagos José Antonio Escudero (UCM) |
11:00-12:00 | Café, visita pósteres y mentorías (sesión 2) (Edificio B4) |
12:00-14:00 |
Simposios 10-12 (cuatro ponentes / simposio, 25 min. cada uno) (Aula Magna, Salón de Grados 1 y 2. Edificio C1) |
10 |
Diferenciación, multicelularidad y adaptación
Modera: Alicia M. Muro Pastor (IBVF-CSIC-Universidad de Sevilla)
Ponentes:
Morfogénesis y metabolismo durante la esporulación bacteriana Javier López Garrido (Max Planck) Microbial known unknowns, unknown unknowns and the search to understand the origin of animals. Iñaki Ruiz Trillo (IBE-UPF/CSIC) Regulación post-transcripcional en cianobacterias multicelulares Manuel Brenes Álvarez (Universidad de Freiburg, Alemania) Mecanismos de adaptación de Candida albicans al nicho intestinal: papel del sistema inmunitario Elvira Román (UCM) |
11 |
La carrera profesional en Microbiología
Modera: Alicia Mª Prieto Orzanco (CIB-CSIC)
Ponentes:
Encrucijadas, peripecias y desafíos: la odisea del científico María Molina (UCM) La carrera profesional en microbiología: de la tesis a la independencia Laura Molina García (CNB-CSIC) Un microbiólogo invespresario. Entre la academia y la empresa José Luis García López (CIB-CSIC) La pirámide ecológica de la Academia: ventajas y desventajas de un sistema diseñado hace siglos Samuel García Huete (Institut Pasteur, Francia) |
12 |
Fronteras en Microbiología
Modera: Mª Ángeles de la Torre Ruiz (Universidad de Lleida)
Ponentes:
Un nuevo mundo de genomas mínimos de RNA Marcos de la Peña (UPV) Rompe genes y evoluciona rápido: las secuencias de inserción codificadas en plásmidos como aceleradores de la evolución bacteriana Alfonso Santos López (UAM) Bacterias Fototróficas Púrpura en Economía Circular: Rhodobacter como Plataforma Biotecnológica para la Valorización de Residuos y la Producción Sostenible de Biohidrógeno Emma Barahona (URJC) Biodiversidad y funcionamiento del suelo bajo cambio global Manuel Delgado-Baquerizo (IRNAS-CSIC) |
14:00-16:00 |
Comida (Edificio C4) |
16:00-17:00 |
Reunión de los Grupos Especializados de la SEM (Edificio B4, aulas 1-8 y E1, E2) |
17:00-18:00 |
Asamblea General de la SEM (Edificio B4) |
20:30 |
Cena de clausura (Restaurante Cerro Puerta) |
JUEVES 19 DE JUNIO | |
9:30-11:30 |
Mesa Redonda plenaria (cuatro ponentes /estructura flexible) (Aula Magna. Edificio C1) |
MicroFusión: Arte y Microbiología
Modera: Víctor Jiménez Cid (Universidad Complutense de Madrid)
Ponentes:
Manuel Sánchez Angulo (UMH) Carlos Briones Llorente (CAB-INTA-CSIC) Rubén Duro Pérez (Science into images) Jessica Gil Serna (UCM) |
|
11:30-12:00 | Café, retirada de pósteres // Reunión Editorial Board International Microbiology |
12:00-13:00 |
Conferencia de Clausura: Premio Jaime Ferrán (Aula Magna. Edificio C1)
Wine fermentations as a model system in Ecology and Evolutionary Biology
Ponente: Ignacio Belda (UCM) |
13:00-13:15 | Presentación International Microbiology (Juan Miguel González Grau / Springer-Nature) |
13:15-14:00 | Premios posters y comunicaciones orales. Clausura |
Jéssica Gil Serna obtuvo el grado de Doctor por la Universidad Complutense en 2011 tras la presentación de su tesis doctoral en el estudio de las especies de Aspergillus sección Circumdati productoras de ocratoxina A. Tras dos años en la Universidad Politécnica de Madrid y varias estancias internacionales, volvió a la Universidad Complutense donde actualmente es profesora titular e imparte clases de varias asignaturas relacionadas con las distintas ramas de la microbiología. Desde hace más de 15 años, es miembro del grupo de investigación "Hongos y Levaduras de Interés en Agroalimentación" y su trabajo se centra en el estudio de la biología y genética de hongos productores de micotoxinas y en el desarrollo de métodos efectivos para controlar su crecimiento en alimentos.
Actualmente es la editora del boletín NoticiaSEM de la Sociedad Española de Microbiología. Su labor divulgativa es extensa tanto en charlas y artículos como en redes sociales (@jessigserna). Dirige el pódcast “Esto va de Micro”, un programa de entrevistas a personas expertas en Microbiología realizado por estudiantes de la Universidad Complutense que comenzó a emitirse en 2021. Además, desde 2022 es co-coordinadora de la iniciativa MicroMundo@UCM, para la divulgación del uso racional de antibióticos mediante una estrategia pedagógica aprendizaje-servicio.
Licenciado en Biología por la Universitat de Barcelona (1987) y Máster en Gestión Ambiental por el Instituto de Investigaciones Ecológicas y la Open International University (1995) Co-fundador de la productora audiovisual Science into Images, s.l. Director y productor de 6 series documentales televisivas y ha participado en los equipos de producción de otras 10 series documentales. Director y productor de 28 documentales de historia natural, así como 20 audiovisuales para instalaciones museográficas. Director de 2 audiovisuales sobre el mundo microscópico para planetarios. Realizador de 19 programas de televisión sobre naturaleza, ciencia y medio ambiente. Autor de 11 libros y co-autor de 54 libros. Autor de 6 coleccionables de prensa dedicados al mundo natural. Editor de 2 libros de texto sobre Ciencias Naturales. Editor de 2 revistas científicas. Redactor de 22 obras enciclopédicas. Comisario de las exposiciones itinerantes “Nanocosmos. La realidad oculta al ojo humano”, con fotografías de Michael Benson y producción de Fundación LaCaixa, y de “Colores del mundo”, con fotografías de National Geographic y producción de National Geographic y Fundación LaCaixa. Autor de las fotografías de las exposiciones “Microvida. Más allá del ojo humano” (Barcelona, Madrid y Varsovia), y “Viatge a l’Invisible” (Figueres y Granollers). Sus imágenes han sido publicadas en diferentes revistas científicas y de divulgación (Environmental Science & Technology, Marine Pollution Bulletin, Frontiers in Marine Science, Symbiosis, International Microbiology, Contributions to Science, PLoS ONE, National Geographic, Oceanographic Magazine, Investigación y Ciencia, Muy Interesante) Colabora con varios equipos científicos (ICM-CSIC, CEAB-CSIC, EBD-CSIC) a los que proporciona material gráfico y con los que ha producido diversos audiovisuales para comunicar sus proyectos de investigación. Gestiona, a través de su productora audiovisual Science into Images, el perfil de Instagram, con 183.000 seguidores, dedicado a mostrar la belleza y el interés de la biodiversidad oculta. Ha formado parte durante 8 años (2014-2022) del equipo de la Barcelona Knowledge Hub de la Academia Europaea. https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Duro
Licenciada y doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Es Profesora de Investigación del CSIC en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM), del que fue su primera directora. Su investigación se centra en el estudio de la influencia de la dieta y el estilo de vida junto otros factores ambientales, sobre el microbioma oral e intestinal, y su impacto en la salud digestiva y mental. Co-autora de más de 200 artículos JCR y de siete patentes, dos de ellas en explotación. Ha dirigido 17 tesis doctorales, liderado más 70 proyectos de I+D+i, y en la actualidad participa en tres proyectos europeos relacionados con la dieta, la microbiota y la salud humana, y es coordinadora de la Conexión-MICROBIOMA (MicrobiomaHub) del CSIC.
Romain Briandet is a Research Director at INRAE (French National Research Institute for Agriculture, Food and Environment), based at the MICALIS Institute (AgroParisTech, Université Paris-Saclay). His research focuses on microbial biofilms, particularly their spatial organization, tolerance mechanisms, and interactions with environmental factors. He develops advanced imaging approaches to study biofilms in situ, with applications in food safety, health, and biotechnology.
Elisa Gómez Gil estudió Biotecnología en la Universidad de Murcia (España), donde también realizó un Máster en Biología Molecular y Biotecnología en el grupo de Fisiología de Levaduras liderado por José Cansado. Posteriormente, llevó a cabo su doctorado en el mismo grupo de investigación, bajo la supervisión de Marisa Madrid y José Cansado, centrando su trabajo en el estudio de la regulación ambiental de la diferenciación y la división celular en las levaduras de fisión Schizosaccharomyces pombe y Schizosaccharomyces japonicus. Desde 2022 trabaja como investigadora postdoctoral en el grupo de Snezhka Oliferenko en el King’s College London y el Instituto Francis Crick (Reino Unido). Durante esta etapa, ha obtenido dos prestigiosas becas de investigación en convocatorias competitivas internacionales: “EMBO Postdoctoral Fellowship” otorgada por la Organización Europea de Biología Molecular y “MSCA Postdoctoral Fellowship” dentro del programa Horizonte Europa.
Profesor Titular del Departamento de Producción Vegetal y Microbiología de la Universidad Miguel Hernández, donde imparte docencia en el grado de Biotecnología y ha realizado diversas tareas en el campo de la educación, la innovación docente y la divulgación científica. Su línea de investigación es el desarrollo de nuevos antibacterianos contra los patógenos Streptococcus pneumoniae y Streptococcus mutans. Es miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) en su calidad de responsable de la web y redes sociales de dicha institución. También es responsable del blog de divulgación científica “Curiosidades de la Microbiología”, de la sección “El Biofilm” dedicado a comentar películas relacionadas con la Microbiología en el boletín NoticiaSEM, y del programa radiofónico de divulgación científica “Contraste de fases” que se emite por Radio UMH.
Ignacio Belda es Profesor Contratado Doctor en la Universidad Complutense de Madrid (España), donde dirige su linea de investigación en el laboratorio de ‘Ecología e Interacciones Microbianas’ (MINE lab). Licenciado en Biología, obtuvo su doctorado centrado en la diversidad filogenética y funcional de las levaduras del vino. Su principal línea de investigación actual se basa en aplicar los principios de la ecología de comunidades para mejorar los procesos industriales basados en consorcios microbianos. En concreto, busca comprender las interacciones entre levaduras durante la fermentación del vino, con el fin de predecir el comportamiento de consorcios complejos bajo diversas condiciones fermentativas. Sus trabajos, que conecta la investigación fundamental con la industrial, han recibido reconocimiento internacional, publicándose en revistas prestigiosas como Nature Biotechnology, Nature Communications, Microbiome o Molecular Systems Biology. Además de su labor académica, el Dr. Belda ha formado parte de la junta directiva de la Sociedad Española de Microbiología y actúa como experto científico de la Delegación Española en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
Silvia Marqués es Investigadora Científica del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín en Granada, donde desde hace más de 20 años dirige su laboratorio, que trabaja en ecología microbiana de la degradación de contaminantes aromáticos, y en la regulación de la expresión génica en bacterias. El trabajo de sus primeros años se centró en el plásmido TOL de Pseudomonas putida, dando lugar a avances significativos en la elucidación de la red reguladora implicada en la expresión de las vías de degradación de compuestos aromáticos. Posteriormente sus objetivos se dirigieron al análisis de los procesos anaerobios implicados en la degradación de aromáticos, centrados tanto en el análisis de la regulación transcripcional de las vías de degradación de compuestos aromáticos en condiciones anaerobias, como en el análisis molecular de comunidades bacterianas sometidas a cambios drásticos en su entorno, con énfasis en procesos que ocurren en condiciones de limitación de oxígeno. Como resultado de este trabajose se aisló una nueva cepa productora de nanocelulosa a partir de compuestos aromáticos, con unas capacidades metabólicos de gran interés, que están siendo exploradas y explotadas actualmente por el grupo (la cepa ha sido patentada por el CSIC).
I am PhD in Molecular Biology and Biochemistry with a deep passion for studying microbial metabolism. During my Postdoctoral I worked at Palsson's labs, first at the University of Iceland and then at UCSD in the USA. I delved into the realm of systems biology and gained a comprehensive understanding of microbial metabolism and its biotechnological potential. Upon returning to Spain, I became fascinated with synthetic biology too, stablishing the Systems Biotechnology Group in 2017 mixing everything in a well-structured totum revolutum. Through the SBG, we are dedicated to advancing biotechnological frontiers by utilizing non-conventional metabolic features and providing innovative solutions to real-world challenges.
Lucía Fernández realizó su tesis doctoral en la Universidad de Oviedo bajo la supervisión del Dr. J.A. Guijarro, que estuvo centrada en el estudio de los mecanismos de virulencia del patógeno de peces Yersinia ruckeri. Posteriormente, llevó a cabo una estancia postdoctoral en la Universidad de British Columbia (Canadá) en el laboratorio del Dr. R.E.W. Hancock, trabajando en la resistencia a péptidos catiónicos antimicrobianos en Pseudomonas aeruginosa. A su regreso a España, se incorporó al Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC). Actualmente es científico titular en dicha institución y forma parte junto con las Dras. P. García y B. Martínez del grupo DairySafe. Su trabajo se centra en la utilización de los bacteriófagos y sus proteínas para controlar la contaminación bacteriana en el sector lácteo.
María Mazariegos es Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (1999) y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la especialidad de Higiene Industrial por MAPFRE (2005). Es Jefe del Servicio de Calidad y Bioseguridad del Centro de Vigilancia Veterinaria (VISAVET-UCM) desde 2005, pero lleva trabajando con el grupo de investigación Vigilancia Sanitaria, origen del Centro, que inició sus actividades en el año 1993 en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, desde septiembre de 2000.
Comenzó como becario predoctoral participando en estudios de limpieza y desinfección en áreas alimentarias, y posteriormente en el desarrollo y elaboración de autovacunas, donde hubo que autorizar el Centro como elaborador de autovacunas en base a la normativa de medicamentos veterinarios, que incluía una autorización para manejo de patógenos en base al RD 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos biológicos durante el trabajo, en el año 2003. A partir de este año con la ampliación de las instalaciones del Laboratorio de vigilancia sanitaria, se construye una zona de contención – nivel de seguridad biológica 3 según requerimientos del usuario, Normas de Correcta Fabricación Europeas (GMP Edición 2002), RD 664/1997, “Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories” 4th edition (1999 CDC) y “Laboratory Biosafety Manual 2nd edition” (OMS 1993), que dispone de varios laboratorios y animalarios, y empieza a dedicarse a la gestión de la bioseguridad y prevención de riesgos. Se forma y participa en la puesta en marcha y autorización de las nuevas instalaciones y el equipamiento crítico. Es miembro del Comité de Ética del animalario, habiendo gestionado y coordinado las actividades de investigación animal del Centro hasta 2023, y es responsable de calidad, centro acreditado según la ISO 17025 en ensayos de Sanidad Animal. Fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Bioseguridad AEBios y es miembro del grupo de trabajo de normalización en Bioseguridad de AENOR. Tiene experiencia docente en bioseguridad, calidad y microbiología. Ha participado en 8 proyectos de investigación y colaborado en más de 40 contratos de I+D de especial relevancia con empresas y/o administraciones.
Jaione Valle es Científica Titular del CSIC en el Instituto de Agrobiotecnología y responsable del Laboratorio de Comunidades Bacterianas y Enfermedad. Doctora por la Universidad Pública de Navarra y premio extraordinario de doctorado en el campo de Ciencias Básicas y de la Salud. Ha trabajado en el grupo de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed y en el Instituto Pasteur de París.
Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la organización de las comunidades microbianas asociadas al cuerpo humano y su implicación en el desarrollo de enfermedades infecciosas y no-infecciosas. En concreto, se investigan los amiloides funcionales producidos por la microbiota intestinal como estructuras extracelulares de las comunidades bacterianas, los procesos de organización y ensamblaje de estas proteínas, su implicación en el desarrollo de enfermedades y su utilización como nuevas dianas terapéuticas para la acción de fármacos que desestabilicen la formación de los amiloides.
Es autora de más de 50 publicaciones científicas. Ha obtenido diversas becas y contratos de prestigio entre los que destacan Intraeuropean Marie-Curie Fellowship, JAE-Doc, Ramón y Cajal y JIN. Su trayectoria ha sido distinguida con varios premios, como el premio L'Oréal-UNESCO "Mujeres en Ciencia" y recientemente el premio Ser Navarra Investigación y Premio a la investigación SINAI. Además, ha sido reconocida por Top-100 Mujeres Líderes “Académicas e Investigadoras”.
Alvaro Sanchez earned his PhD from Brandeis University in 2011, where he investigated how bacterial DNA encodes the regulation of metabolic gene expression. He then conducted postdoctoral research at MIT on the eco-evolutionary dynamics of cooperative genes in yeast, and in 2013, he started his own lab as a Rowland Fellow at Harvard. In 2016 he moved to a tenure-track position at Yale University, where he was promoted to Associate Professor in 2021. In 2022 he joined the Centro Nacional de Biotecnología, transferring to IBFG in September 2023. His research focuses on microbial community assembly, the emergence of collective properties, and the engineering of microbial ecosystems. The main question his lab is trying to solve is how the quantitative properties of complex systems emerge from interactions between their components.
María Díaz es investigadora científica en el programa “Microorganismos y Seguridad Alimentaria” del Quadram Institute Bioscience, en Norwich (Reino Unido). Comenzó su carrera investigadora en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), donde se especializó en la identificación de bacterias alterantes en productos lácteos artesanales.
Posteriormente se incorporó al Quadram Institute, donde amplió su experiencia en la caracterización de poblaciones microbianas en alimentos fermentados tradicionales. Actualmente forma parte del grupo de investigación del Dr. Matthew Gilmour, centrando su trabajo en el estudio de la microbiota de alimentos y entornos de procesado, mediante herramientas genómicas y metagenómicas. Su investigación busca entender cómo estas poblaciones microbianas afectan la seguridad, calidad y deterioro de los productos.
Colabora estrechamente con la industria alimentaria para desarrollar estrategias de control más eficaces y sostenibles, basadas en una comprensión profunda del ecosistema microbiano.
Financiada por una beca FPI, la Dra. Laura Molina García realizó su doctorado en el CIB-CSIC en el laboratorio del Prof. Rafael Giraldo, donde su investigación se centró en diferentes aspectos de la biología amiloide de la proteína bacteriana RepA, incluyendo su función (Molina-García et al., 2016), toxicidad (Molina-García & Giraldo, 2014; Molina-García et al., 2017a) y el desarrollo de herramientas para identificar posibles terapias contra la agregación amiloide (Molina-García & Giraldo, 2017b; Molina-García et al., 2018). En 2016, se trasladó al laboratorio de Arantza Barrios en el University College London (UCL) (Reino Unido), financiada por la prestigiosa beca Newton International Fellowship (The Royal Society). Allí, centró su investigación en el estudio de la base molecular del aprendizaje y la memoria, utilizando C. elegans como modelo (Molina-García & Barrios, 2018; 2021; Molina-García et al., 2024). En UCL, también participó en una colaboración internacional que actualizó la neuroanatomía y el comportamiento de apareamiento del macho de C. elegans, con el descubrimiento de las neuronas PHD y su función (Molina-García et al., 2020). En 2023, recibió una ayuda Atracción de Talento Investigador César Nombela (Comunidad de Madrid) para incorporarse como investigadora independiente al Departamento de Biotecnología Microbiana del CNB-CSIC. Actualmente, su trabajo se centra en estudiar el papel de las proteínas amiloides producidas por el microbioma en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas humanas, utilizando C. elegans como organismo modelo.
Javier López Garrido estudió Biología en la Universidad de Sevilla, donde también realizó su doctorado en el Departamento de Genética, teniendo la fortuna de formarse en genética bacteriana bajo la tutela de Pepe Casadesús. En 2012 inició una estancia postdoctoral en la Universidad de California en San Diego, donde comenzó a estudiar la esporulación bacteriana en el grupo de Kit Pogliano, combinando genética clásica con técnicas de biología celular. En 2019 se trasladó a Alemania para comenzar su grupo de investigación independiente en el Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, en Plön. Allí sigue explorando la biología bacteriana, incorporando perspectivas ecológicas y evolutivas al estudio de la esporulación.
Guadalupe se licenció en 1992 en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y en 1998 se doctoró en Biología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC), Granada. Desde 1999 vive y trabaja en Viena, Austria.
Trayectoria profesional: Desde 2020 trabaja como Científico Senior en el Instituto de Ciencias Naturales y Tecnología del Arte de la Academia de Bellas Artes de Viena. Anteriormente trabajó durante 13 años en el Departamento de Biotecnología de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida en Viena y otros 6 años en el Instituto de Microbiología y Genética de la Universidad de Viena.
En los últimos 20 años ha obtenido varias becas y proyectos de investigación financiados por instituciones austriacas, la mayoría de ellos relacionados con el biodeterioro del patrimonio cultural. Actualmente imparte clases de microbiología y ciencias naturales a restauradores en la Academia de Bellas Artes y la Universidad de Artes Aplicadas. Tiene numerosas publicaciones relacionadas con las ciencias del patrimonio y es revisora activa de numerosas revistas científicas del sector.
Su principal interés es el estudio de las interacciones entre las comunidades microbianas y los materiales del patrimonio cultural, mediante la aplicación de enfoques microbiológicos y moleculares, junto con la monitorización biológica de los materiales.
Assistant Professor, Section of Industrial Microbiology, Department of Biotechnology, Delft University of Technology
Djordje Bajic is a systems microbiologist focused on understanding and engineering microbial communities. His research integrates computational modeling, theory, and experiments to study how microbial metabolism shapes community structure, function, and adaptation. He is particularly interested in developing predictive frameworks for microbiome behavior across environments. Djordje holds a Ph.D. in Biophysics from Universidad Autónoma de Madrid and conducted postdoctoral research at Yale University. At TU Delft, he leads a research group and teaches in the area of metabolic network analysis and microbial systems biology.
Licenciada en Bioquímica (2003-2008) por la Universidad de Córdoba. Realicé el Doctorado con Mención Internacional en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la misma universidad (2009-2013). Durante mi doctorado realicé varias estancias: una en el National Oceanography Centre de Southampton (Reino Unido), un crucero oceanográfico durante dos meses por el Océano Atlántico y finalmente 11 meses en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de Sevilla (IBVF). Gracias a estas colaboraciones, demonstramos que las cianobacterias marinas Prochlorococcus y Synechococcus no sólo son autotróficas sino que poseen la capacidad de incorporar compuestos orgánicos, mediante un transportador de glucosa (https://doi.org/10.1073/pnas.1221775110). Este artículo recibió una F1000 Prime Recommendation y, además, obtuve el premio de investigación «Jacobo Cárdenas Torres 2014- 2015» de la Universidad de Córdoba. Un mes después de defender mi doctorado, obtuve la Beca Individual Marie Curie International Outgoing Fellowship (IOF) para iniciar un postdoctorado en Microbiología Marina en la Universidad de Santa Cruz (California), bajo la supervisión del Prof. J. Zehr. Durante este periodo, realicé varias estancias en otras instituciones de Estados Unidos y publiqué cinco artículos categorizados en el primer cuartil y uno en el primer decil. Además, en tres de ellos como corresponding author. La beca Marie Curie me dio la oportunidad de volver a la Universidad de Córdoba durante un año más para aprovechar los conocimientos aprendidos durante mi postdoc. Un año más tarde, obtuve otra Beca Marie Curie Individual (RI), abriendo una novedosa línea de investigación sobre vesículas marinas en Synechococcus. Desde 2022 he conseguido un proyecto local, uno autonómico y dos nacionales para trabajar en mi nueva línea de investigación y además conseguí la plaza de profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Córdoba. Recientemente, he publicado mi primer artículo como IP en el que descubrimos un nuevo mecanismo de interacción directa entre cianobacterias marinas, los nanotubos (DOI: 10.1126/sciadv.adj1539). En 2023 fui galardonada con la distinción I3 del Ministerio de Universidades y he conseguido recientemente la financiación de un segundo proyecto nacional con el objetivo de consolidar mi carrera profesional en la Universidad de Córdoba.
Jose G. Maciá-Vicente es investigador distinguido en la Universidad de Alicante, donde estudia la diversidad y ecología de los hongos asociados a raíces y la rizosfera. Su trabajo se centra en elucidar las interacciones de estos hongos con las plantas, y cómo estas relaciones determinan la diversidad y productividad vegetal, así como otros procesos clave en el funcionamiento de los ecosistemas. Jose es doctor en Biología por la Universidad de Alicante, y ha trabajado en universidades y centros de investigación de los Estados Unidos, Alemania, y Países Bajos. En enero de 2025 regresó a España gracias a una ayuda del programa Beatriz Galindo.
I did my doctoral thesis in the group of Dr. José Penadés (Valencia, 2001-2005) and my first postdoctoral stay (2005-2007) in the group of Dr. Richard Novick (New York University), both leaders in the field of bacterial mobile genetic elements. Afterwards, I did a second postdoctoral stay (3,5 years) at Dr. Eric Pamer’s group (Memorial Sloan Kettering Institute, New York), a leader in the field of immunology and infectious diseases. In his laboratory, I conducted pioneering studies on the ability of the intestinal microbiota to protect against antibiotic-resistant pathogens.
After these postdoctoral stays, I obtained a Ramón y Cajal contract through which I joined FISABIO in October 2011, where I am currently working with a permanent position. Since my incorporation to FISABIO, I have been independently leading a research group. Four students from my group have finished their PhD and three of them continue their scientific career, one as a scientific leader in Nestle company (Switzerland), another just received a Ramón y Cajal to start her lab in Valencia and a third one is a postdoctoral fellow in a prestigious lab (Dra. Yolanda Sanz) in Valencia. Five additional students are performing right now their PhD under my supervision.
I have obtained multiple national funding, including five consecutive grants from the Spanish National Research Plan since 2012 (4 of them with outstanding score were awarded with a FPI fellowship). I also obtained two additional national grants from the Explora (2015) and Proof of Concept (2020) calls. In addition, I received international funding, including a Marie Curie Career Integration Grant (2012-2015) and a European project (ERA-NET/Infectera, 2016-2020) in which I coordinated a total of 6 groups from different countries.
Our group has made significant contributions to the field of the microbiome and the development of infectious and inflammatory diseases leading to 31 articles (90% in first quartile journals), 12 of them as corresponding author. We have identified how the immune system and drugs impact the intestinal microbiome and promote colonization by multidrug-resistant pathogens (Ubeda et al., J Exp Med, 2012; Sáez de Guinoa et al., EMBO J, 2018; Isaac et al., J. Antimicrob. Chemother., 2017). Moreover, we have identified key commensal bacteria conferring protection against multidrug-resistant pathogens and defined mechanisms of protection (Isaac et al., Nat. Commun., 2022; Djukovic et al., Nat. Commun., 2022). In addition, we have demonstrated a key role of the intestinal microbiome in the development and response to treatment of inflammatory diseases (Artacho et al., Arthritis & Rheumatol., 2020; Nayak et al., Cell Host Microbe, 2020; Regen et al., Science Immunol., 2021; Artacho et al., Microbiome, 2024, accepted). Most of our contributions have been performed in collaboration with international leading groups (>10 groups around the world). Moreover, our publications had a big impact on the scientific community, having received an average of 956 citations per year (last 5 years), which have led to my recognition by Clarivate as a “Highly Cited Researcher” during the last 3 consecutive years. Results obtained have also been disseminated as invited oral presentations at major scientific international meetings such as the FEMS European Congress of Microbiology.
As a recognized scientist in the microbiome and infectious disease fields, I have participated as a reviewer in highly relevant journals such as Science, Nat. Microbiol., Nat. Med., Nat. Commun,… Moreover, I have participated as invited expert in the Evaluation Commissions of the Ramón y Cajal (RYC2020) and Spanish National Research Plan (PID2021) calls and from November 2022 I collaborate with the Spanish Ministry of Science and Innovation as manager of the scientific area BME-IIT.
Part of our obtained results have been protected and led to 3 patents involving the methodology for microbiome-based diagnosis and treatment of autoimmune diseases and infectious disease. Moreover, I have collaborated with the biotechnology industry as consultant of a major international probiotics company (Vedanta) and through a contract with the Spanish Company Microviable.
Finally, I have participated in multiple dissemination activities to raise awareness of the problem of antibiotic misuse and generation of resistance. This included talks in Hospitals and clinical symposia to clinicians in charge of administering antibiotics; but also, activities in high schools such as “Reto Fisabio - https://blogs.fisabio.san.gva.es/reto/resistencia-a-antibioticos/” in which students were engaged to develop scientific projects to identify novel approaches to prevent infections by antibiotic resistant bacteria.
Joseph Christie-Oleza es Profesor Titular Laboral e investigador principal del Grupo de Microbiología y Biotecnología Ambiental (MICROBIAM) en la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Antes de reincorporarse a la UIB como investigador Ramón y Cajal en 2019, llevó a cabo estancias postdoctorales en CEA Marcoule (Francia, 2009-2011) y en la Universidad de Warwick (Reino Unido, 2011-2013). En esta última institución inició su carrera como investigador principal (2013-2019), estableciendo las líneas de investigación que actualmente continúa en la UIB: 1) Interacciones microbianas en ecosistemas marinos, con un enfoque en el ciclo de nutrientes y su impacto en las redes tróficas microbianas; y 2) Ecología y mecanismos de biodegradación de plásticos, abordando su estudio desde una perspectiva molecular y ambiental.
En su laboratorio combina evolución experimental, genómica y bioinformática para entender cómo el medio ambiente y la historia evolutiva influyen en la resistencia a antibióticos. Su investigación se centra en predecir las trayectorias evolutivas de patógenos y en comprender cómo la genética del organismo y las condiciones ambientales influyen en la adaptación bacteriana y la propagación de la resistencia. El Dr. Santos-López se licenció en Biología en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su tesis doctoral en Ciencias Veterinarias en la Universidad Complutense de Madrid, estudiando la evolución del a resistencia a antibióticos mediada por elementos genéticos móviles conocidos como plásmidos. Después, entre 2017 y 2020 realizó una estancia posdoctoral en la University of Pittsburgh, Pensivlania, EEUU. Allí, bajo la supervisión del Prof. Vaughn Cooper, estudió el papel de los biofilms en la adaptación bacteriana a los antibióticos. En 2020 consiguió una Marie Sklodowska-Curie Individual-Fellowship, para trabajar bajo la supervisión del Dr. Álvaro San Millán en el Hospital Ramón y Cajal. En Noviembre de 2022 gracias a una beca Junior Leader de “la Caixa” estableció su grupo en el Centro Nacional de Biotecnología estudiando las contingencias históricas que determinan la evolución de la resistencia a antibióticos utilizando bacterias de alta relevancia clínica. Desde 2024 trabaja en la Universidad Autónoma de Madrid gracias a una beca Ramón y Cajal.
El Dr. Jorge Barriuso lidera el Grupo de Ingeniería de Proteínas y Sistemas Microbianos del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) en Madrid, España. Estudió Biología en la Universidad de Alcalá de Henares (2000, Madrid) y se doctoró en Biotecnología en la Universidad San Pablo CEU (2007, Madrid) por sus estudios sobre las interacciones beneficiosas entre plantas y microorganismos. Su formación postdoctoral la realizó en la Universidad de Calgary (Canadá) donde profundizó en la ingeniería metabólica de bacterias y levaduras para mejorar la producción de compuestos de valor añadido. En una segunda etapa postdoctoral en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC, Madrid) se familiarizó con la secuenciación masiva de ADN y el uso de herramientas bioinformáticas para el análisis de comunidades microbianas en suelos. Finalmente, se incorporó al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC), donde adquirió responsabilidades en la búsqueda in silico de enzimas microbianas con actividades novedosas y su mejora mediante estrategias de ingeniería de proteínas.
Desde 2017, el Dr. Barriuso lidera proyectos relacionados con el uso de microorganismos, consorcios microbianos y sus enzimas en diferentes aplicaciones biotecnológicas. Sus intereses de investigación se centran en cómo se relacionan los microorganismos entre sí y con el medio ambiente, y cómo este conocimiento puede aplicarse con fines industriales. En particular, su grupo utiliza herramientas de la biología sintética y de sistemas para estudiar: i) la maquinaria enzimática de los hongos saprofitos y su uso para la valorización de residuos, ii) la ingeniería del metabolismo microbiano para la producción biotecnológica de productos de valor añadido, y iii) la explotación industrial de los mecanismos de comunicación célula a célula en bacterias y hongos.
Los resultados de estos enfoques experimentales están aportando importantes contribuciones al conocimiento sobre las capacidades enzimáticas y metabólicas de bacterias y hongos, y sobre su comportamiento social. Esto está permitiendo diseñar procesos biotecnológicos para la valorización de residuos como biomasa vegetal, plásticos recalcitrantes o CO2, y producir compuestos de valor añadido como bioplásticos, biocombustibles, productos químicos o compuestos con bioactivos.
Manuel Delgado Baquerizo is the leader of the Biodiversity and Ecosystem Function lab at IRNAS-CSIC. His research aims to advance our understanding on soil biodiversity and ecosystem function in natural, agricultural and urban ecosystems under global change to provide innovative knowledge and solutions to help conserving soils worldwide
Emma Barahona Martín es Profesora e Investigadora en el Departamento de Biología, Geología, Física y Química inorgánica de la UJRC y pertenece al grupo de investigación “Biotecnología y Ecología para el Cambio Global”.
Mi línea de investigación se enfoca en la optimización de la producción de biohidrógeno mediante fotofermentación bacteriana, empleando estrategias avanzadas de valorización energética de residuos biomásicos. Para mejorar la eficiencia del proceso, implementamos técnicas de ingeniería metabólica y genética en Rhodobacter capsulatus, optimizando rutas bioquímicas clave para incrementar la producción de hidrógeno y otros metabolitos de alto valor añadido. Paralelamente, desarrollamos estudios en operaciones de cultivo, evaluando variables fisicoquímicas y condiciones ambientales que influyen en la cinética de crecimiento y rendimiento bioenergético del sistema. Estos enfoques permiten el desarrollo de plataformas biotecnológicas sostenibles, promoviendo una transición hacia una bioeconomía basada en la conversión eficiente de residuos en biocombustibles y contribuyendo al avance de la economía circular.
Juan Miguel Rodríguez Gómez. Catedrático, Dpto. Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Universidad Complutense de Madrid.
Director del grupo "Microbiota perinatal"
Vicepresidente de la Sociedad Española de Microbiota (SEMIPyP).
Daniel Garrido Sanz holds a degree in Biology and a Masters in Biotechnology from the Autonomous University of Madrid, where he also completed his Ph.D. in Microbiology in 2020. His doctoral research focused on simplified bacterial communities for the bioremediation of organic pollutants. From 2021, he was a postdoctoral fellow at the University of Lausanne, Switzerland, in the group of Christoph Keel, where he studied plant-beneficial bacterial inoculants, rhizosphere microbiomes in wheat, and the mechanisms driving microbiome assembly. Recently, in May 2025, he returned to the Autonomous University of Madrid with the talent attraction program César Nombela of the Community of Madrid. The research line of Daniel focuses on ecological processes driving the assembly of the rhizosphere microbiome, strategies for its engineering, and mechanisms of bacteria-bacteria and bacteria-host interactions.
Computer Engineer, MSc. in Artificial Intelligence and Ph.D. in Synthetic Biology (2010). 7 years of research activity in the United Kingdom – 3 as postdoc in Manchester, 4 as PI in Newcastle. Now Research Scientist at the National Centre for Biotechnology (CNB-CSIC, Madrid) where I lead the Biocomputation Laboratory (www.biocomputationlab.com) carrying out research at the intersection of biology and computing: programming living systems with synthetic biology. Using mathematical modelling and molecular biology tools we design, build and test synthetic gene regulatory networks in bacteria for a number of applications. My research contributions have been recognized with the Comunidad de Madrid’s Margarita Salas Research Award in 2022, the Medal of the Spanish Royal Academy of Engineering in 2023 and the appointment as Distinguished Speaker of the Association for Computing Machinery in 2024. My most recent research is supported by an ERC Consolidator Grant (2022) focusing on the evolutionary programming of living systems.
Ldo. en CC. Químicas (Bioquímica, Univ. Valencia) y Doctor en CC. Biológicas (Univ. Valencia) con una tesis sobre viroides y ribozimas en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV). Estudios postdoctorales sobre la estructura de la maquinaria de capping del mRNA en el EMBL de Grenoble (Francia). En 2006, contratado Ramón y Cajal en el IBMCP, y desde 2011, científico titular del CSIC en dicho instituto donde dirijo el grupo de Genómica del ARN.
Estela Escribano Romero es Licenciada (1996) y Doctora (2001) en CC. Biológicas, especialidad Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su tesis doctoral con el virus de la enfermedad vesicular del cerdo (VEVC) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal, CISA-INIA, una instalación de alta seguridad biológica con animalario de nivel de contención biológica NCB3 (OMS). Tras realizar una primera etapa postdoctoral en el Instituto de Salud Carlos III, trabajando con el virus respiratorio sincitial humano (VRSH) regresó al INIA abriendo una nueva línea de investigación en torno a las bases moleculares y la patogenia de virus zoonóticos como el virus del Nilo Occidental (VNO) y el virus Zika (ZIKV), liderando el desarrollo de vectores vacunales, que han sido ensayados con éxito en ratones y aves; así como nuevos métodos de diagnóstico ampliamente utilizados actualmente. Durante los últimos años, además, ha estado colaborando con distintos grupos, tanto del CSIC, como de la Universidad de Barcelona, en el estudio de antivirales contra el virus SARS-CoV-2 en ratones transgénicos. Posee una amplia experiencia en el campo de la Virología y la Biología Molecular, con más de 55 publicaciones, 4 capítulos de libro y más de 70 participaciones en congresos nacionales e internacionales, además de su asistencia en diversas reuniones europeas de proyectos financiados por la UE. Actualmente es Científico Titular en el Departamento de Biotecnología del INIA-CSIC.
Licenciada y Doctora en Farmacia en 1985 por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), bajo la dirección del Profesor César Nombela. Tras una estancia posdoctoral en la Universidad de Nottingham en el laboratorio de la Dra. Melanie Dobson, obtuvo una plaza de Profesora Titular en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la UCM en 1989. Es Catedrática de Microbiología desde 2001 y dirige el grupo UCM de investigación en rutas de transducción de señales de respuesta a estrés en Saccharomyces cerevisiae, principalmente relacionado con la pared celular, y el uso de esta levadura como modelo de patologías humanas, como el cáncer (sistema de levadura humanizada con la ruta PI3K/PTEN/Akt), enfermedades autoinmunes (sistema de levadura humanizada con componentes del sistema inmune innato) o enfermedades infecciosas (expresión de factores de virulencia bacterianos), para estudios funcionales y rastreo farmacológico. Ha participado en más de treinta proyectos de investigación nacionales y europeos y en contratos con empresas farmacéuticas, publicado más de un centenar de artículos en revistas científicas internacionales, desarrollado tres patentes, presentado más de 200 comunicaciones a congresos y dirigido 23 Tesis doctorales. Además de realizar una extensa y variada actividad docente en diversas Licenciaturas, Grados, Másteres, Doctorado y Títulos Propios, ha sido Directora de Departamento y Coordinadora del Máster en Microbiología y Parasitología: Investigación y Desarrollo. También ha sido Editora Asociada de la revista científica Microbiology” de la Society for General Microbiology (UK), presidenta del grupo de Microbiología Molecular de la Sociedad Española de Microbiología, Vicepresidenta segunda del Consejo Rector del Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS), miembro del Comité Asesor de la CNEAI y presidenta del área de Biología y Biotecnología de la Dirección de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA-AAC). Es miembro del Comité de Asesoramiento Científico de los institutos IBFG de Salamanca y del IUBM-UAM de Madrid y Académica de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Cargo actual:
Director Técnico y de Bioseguridad en el Instituto de Salud Carlos III; Campus de Majadahonda; Madrid
- Licenciado Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid.
- Master (DEA) en Microbiología y Parasitología; Universidad Complutense de Madrid
- Doctor Departamento de Ciencias Veterinarias. Universidad Alfonso X El Sabio
- Grupo Internacional de Trabajo de Bioseguridad Veterinaria (IVBWG).
- Grupo de Bioseguridad de la Asociación Española de Normalización (UNE).
- Grupo de Expertos en Bioseguridad y Biocontención de la FAO.
- Vicepresidente de la Asociación Española de Bioseguridad (AEBioS).
- Vicepresidente del Grupo Iberoamericano de Bioseguridad (BioGib).
Mas de 400 cursos y seminarios en Bioseguridad, Biocontención y Prevención de Riesgos.
75 Publicaciones en Bioseguridad.
Más de 200 asesoramientos técnicos nacionales e internacionales en diseño y funcionamiento de Instalaciones de Contención Biológica.
Mi carrera científica se ha centrado en el estudio de los mecanismos de regulación post-transcripcional que tienen lugar en cianobacterias filamentosas formadoras de heterocistos, procariotas multicelulares con capacidad de realizar procesos de diferenciación celular. Durante mi doctorado en Sevilla, mi trabajo se centró en la identificación y caracterización de la regulación ejercida por pequeños RNAs no codificantes durante la diferenciación de heterocistos. Después de una breve etapa postdoctoral en España, me trasladé a Alemania gracias a una beca postdoctoral Alexander von Humboldt donde he desarrollado un proyecto sobre la identificación de proteínas de unión a RNA. Mi investigación actual en la Universidad de Freiburg se centra en los mecanismos regulatorios que emergen de las interacciones RNA-proteínas y cómo este tipo de interacciones regulan todo tipo de procesos fisiológicos, incluyendo la fotosíntesis, la división celular, el ensamblaje de ribosomas, la defensa frente a fagos y por supuesto, los fenómenos de diferenciación celular.
Miguel Cámara es Catedrático Emérito de Microbiología Molecular en la Universidad de Nottingham. Fue nombrado profesor titular en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Nottingham en 1996 y obtuvo la plaza de catedratico en el 2009 en la Escuela de Ciencias de la Vida de la misma Universidad. Ha sido codirector y miembro fundador del National Biofilms Innovation Centre (NBIC) del Reino Unido durante siete años; una centro con sesenta y tres instituciones de investigación y más de doscientas cincuenta empresas de diferentes sectores. Desde el 2024 es CSO de la empresa de diagnósticos microbianos MiDx y en enero del 2025 se le concedio la plaza de catedrático de Emérito. Su grupo de investigación ha estado basado en el emblemático Nottingham Biodiscovery Institute donde tambien se encuentra MiDx.
En 2003 recibió el premio Lord Dearing de la Universidad de Nottingham y en 2013 la Universidad de Jiangsu en China le otorgó una cátedra honorífica. Ha sido miembro del European Cystic Fibrosis Society Steering Committee, Vertex Innovation Awards Grants Panel, Cystic Fibrosis Trust Strategic Implementation Board (Reino Unido), Cystic Fibrosis Trust Grants Panel y Cystic Fibrosis Syndicate on Antimicrobial Resistance.
Es conocido internacionalmente por su trabajo sobre la señalización intercellular en bacterianas mediada por quorum sensing. Ha dirigido varios programas internacionales de descubrimiento de fármacos destinados a reducir el impacto de la resistencia a antibioticos a través del descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas de virulencia, incluido el diseño de inhibidores de quorum sensing. También ha trabajado en diferentes aspectos de la investigación de biopelículas, incluido el desciframiento de los mecanismos moleculares del desarrollo de biopelículas, la adaptación a las condiciones de bajo oxígeno identificadas durante los procesos de infección, las interacciones biopelícula-huésped y el desarrollo de nuevos fármacos que pueden prevenir la formación de biopelículas o eliminar biopelículas establecidas mediante su sensibilización a la acción de los antimicrobianos existentes. Su trabajo también abarca la identificación y explotación de nuevos biomarcadores de infección. También ha estudiado el impacto de los sistemas de quorum sensing de bacterias marinas durante la interacción entre estas y algas, así como el papel de quorum sensing en la relación entre bacterias y plantas.
Javier Pascual es licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de València. En la actualidad, ejerce como director científico (CSO) en Darwin Bioprospecting Excellence SL, una empresa biotecnológica con sede en Valencia. Ha desarrollado su labor investigadora en diferentes centros nacionales e internacionales, como el Leibniz Institute-DSMZ (Alemania), la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT), la Fundación MEDINA, el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València y la Estación Experimental del Zaidín-CSIC. En la actualidad, sus líneas de investigación se centran en el descubrimiento de nuevos microorganismos y biomoléculas con aplicaciones biotecnológicas, así como en estudios de ecología microbiana en diversos entornos, incluido el microbioma humano, mediante el uso de técnicas ómicas. Ha publicado 64 artículos científicos y ha contribuido con 16 capítulos en el Bergey's Manual of Systematics of Archaea and Bacteria. En 2013, recibió un premio por uno de los mejores trabajos presentados en el V Congreso de la Federación Europea de Sociedades Microbiológicas (FEMS), celebrado en Leipzig (Alemania).
Patricia Bernal es una microbióloga ambiental e investigadora principal (Ramón y Cajal) en la Universidad de Sevilla. Su investigación actual se centra en los sistemas de secreción bacteriana de tipo VI (T6SS) y las vesículas de membrana extracelulares (EMVs) de bacterias asociadas a plantas de uso agrícola. Con un doctorado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada, desarrolló su carrera postdoctoral en centros internacionales como el University College London y el Imperial College London, donde estableció su línea de investigación sobre la caracterización de los T6SSs en especies asociadas a plantas.
Ha financiado su carrera a través de becas y subvenciones competitivas de programas internacionales como EMBO y Marie Curie y nacionales como Juan de la Cierva, JIN (Jóvenes Investigadores Plan Nacional) y Ramon y Cajal y está acreditada como Profesora Titular de Universidad. Contribuye activamente a la comunidad científica a través de labores editoriales, revisión, supervisión y divulgación.
• Doctor en Ciencias y Máster en Prevención de Riesgos Laborales
• Jefe del Servicio de Bioseguridad del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)
• Presidente de AEBioS
• Presidente del subcomité Bioseguridad de UNE perteneciente al comité 171
• Presidente de la Comisión para la Coordinación y Racionalización de Laboratorios de Alto Nivel de Bioseguridad del CSIC
• Miembro de la Comisión Nacional de Bioseguridad
• Evaluador en el Comité de Ética del CSIC
• Miembro de los grupos de trabajo para el diseño de los laboratorios NCB4 del Instituto de Salud Carlos III y del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CSIC)
• Representante del CSIC en UNSCEAR
• Miembro del grupo asesor para la FAO del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CSIC).
Nuestro sitio web utiliza cookies técnicos para garantizar el correcto funcionamiento del sitio y para proporcionar una experiencia de usuario óptima. Estos cookies son esenciales para permitir la navegación por el sitio y para acceder a áreas seguras. No recopilamos ninguna información personal a través de estos cookies y no pueden ser desactivados, ya que son necesarios para el funcionamiento del sitio. Al continuar utilizando nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies técnicos.
Nuestro sitio web utiliza cookies estadísticos para recopilar información anónima sobre cómo los visitantes utilizan nuestro sitio. Estos cookies nos ayudan a entender cómo los usuarios interactúan con el sitio, qué páginas visitan con más frecuencia y cómo llegaron al sitio. La información recopilada a través de estos cookies se utiliza exclusivamente para analizar y mejorar el rendimiento del sitio, así como para realizar estudios de mercado. No recopilamos información personal identificable a través de estos cookies.
_ga
Se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo y el comportamiento del visitante. Realiza un seguimiento del visitante en diferentes dispositivos y canales de marketing.
Caducidad: 2 Años | Tipo: HTTP
_ga_#
Se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo y el comportamiento del visitante. Realiza un seguimiento del visitante en diferentes dispositivos y canales de marketing.
Caducidad: 2 Años | Tipo: HTTP
Utilizamos cookies de terceros con la finalidad de realizar una medición y análisis estadístico de la utilización y navegación de los usuarios en la página web. Puede PERMITIR TODAS las cookies para aceptarlas todas, PERMITIR LA SELECCIÓN para configurar sus preferencias, o DENEGAR para rechazarlas. Puede encontrar más información en nuestra Política de Cookies.
Política de Privacidad | Politica de Cookies