Rellene su correo electrónico registrado y el código visual que aparece a continuación para seguir con el proceso de recuperación de contraseña:
HORA | DOMINGO 25 DE JUNIO |
---|---|
17:00-17:30 h | Ceremonia de inauguración |
17:30-19:00 h |
Conferencias de apertura: El origen de la vida microbiana en la Tierra... ¿y fuera de ella? Carlos Briones (CAB-INTA/CSIC) Microbios y sapiens. Vidas paralelas María Martinón (CENIEH) |
19:00-20:00 h | Recepción / cóctel |
HORA | LUNES 26 DE JUNIO |
---|---|
09:00-11:00 h |
SIMPOSIOS 1-31 Microbioma, consorcios microbianos y comunidades sintéticasSALA: Aula MagnaMODERA: Ignacio Belda PONENCIAS: Impacto en el holobionte planta de un agente de biocontrol bacteriano Jesús Mercado (IAS-CSIC, Córdoba) Comunidades sintéticas para el diseño de inoculantes agrícolas y de protección ambiental. Marta Martín Basanta (UAM, Madrid) Conjugación sintética dirigida Marta Robledo (IBBTEC, Cantabria) Microbial communities-driven distributed catalysis as a new paradigm in Industrial Biotechnology. Juan Nogales (CNB-CSIC, Madrid) 2 Resistencia a antimicrobianos, la pandemia silenciosa (I)SALA: Aula RomerosMODERA: Víctor J. Cid PONENCIAS: Identifying plasmid-chromosome interactions to combat antibiotic resistance Cristina Herencias (H.U. Ramón y Cajal, Madrid) Enfoques evolutivos frente a las infecciones bacterianas: sensibilidad colateral estable y transitoria en Pseudomonas aeruginosa" Sara Hernando-Amado (CNB-CSIC) "El resistoma móvil de Salmonella enterica" María Pilar Garcillán (IBBTEC, Cantabria) Differences in vertical and horizontal transmission dynamics shape plasmid distribution in clinical enterobacteria Álvaro San Millán (CNB-CSIC) 3 Microorganismos y evoluciónSALA: Ruta JacobeoMODERA: Francisco Rodríguez Valera (UMH, Alicante) PONENCIAS: Aplicación de la taxonomía de plásmidos al análisis de la propagación de Salmonella typhi XDR Fernando de la Cruz (IBBTEC, Cantabria) Asociación entre la evolución de genes del sistema inmune humano y la Peste Negra (1347-1352) Javier Pizarro-Cerdá (Yersinia Research Unit, Institut Pasteur, Paris) Complejidad celular de un Asgardarquea y su posible relación con el origen de los eucariotas Rafael I. Ponce-Toledo (Archaea Biology and Ecogenomics Unit, U. Vienna, Austria) La dependencia de la vitamina B12 del hospedador ha modelado la evolución de las bacterias causantes de la tuberculosis Jesús Gonzalo-Asensio (U. Zaragoza) |
11:00-12:00 h | Café, visita pósters y discusión de pósters (sesión 1) |
12:00-14:00 h |
SIMPOSIOS 4-64 Geomicrobiología, microorganismos y cambio climáticoSALA: Aula MagnaMODERA: Ana García (ETSI Industriales, Madrid) PONENCIAS: "Agroecosistemas sostenibles para las personas y los microorganismos” Ángel Valverde (IRNASA-CSIC, Salamanca) Los microorganismos termófilos en suelos y el cambio climático Juan M. Gonzalez Grau (IRNAS-CSIC) Contribución de los microorganismos a la meteorización de las rocas bajo escenarios de cambio climático Asun de los Ríos (MNCN, Madrid) Ecología microbiana de la atmósfera y efectos del cambio global en la dispersión de microorganismos Emilio Ortega Casamayor (CEAB-CSIC, Blanes) 5 Microbiota y saludSALA: Aula RomerosMODERA: Ignacio López Goñi (U. de Navarra) PONENCIAS: Microbiota y Salud Humana Rosa del Campo (H.U. Ramón y Cajal, Madrid) Microbiota and neurodegenerative diseases: The prion-like connection Natalia Sanchez de Groot (UAB) Bioactivación de los fitoestrógenos por la microbiota intestinal José María Landete (INIA-CSIC, Madrid) Establecimiento de la microbiota intestinal en la infancia: factores que determinan su desarrollo e impacto en la salud Miguel Gueimonde (IPLA-CSIC, Asturias) 6 Resurrección y evolución dirigida de enzimas microbianas: un viaje al pasado y al futuroSALA: Ruta JacobeoMODERA: José A. Gil (Universidad de León) PONENCIAS: Ancestral sequence resurrection for the design of novel CRISPR-associated endonucleases. Ylenia Jabalera (CIC BioGUNE) La evolución al servicio del diseño de enzimas Susana Camarero (CSIC, Madrid) "Towards a sustainable future: unleashing the power of evolution for engineering PET hydrolases". Eva García (ICP-CSIC, Madrid) Reconstrucción de oxidorreductasas ancestrales para entender la evolución de enzimas y organismos Iván Ayuso-Fernández (Norwegian University of Life Sciences) |
14:00-16:00 h | Comida |
16:00-17:00 h |
Presentaciones orales de Grupos Especializados
|
17:15-18:15 h | Reunión de los Grupos Especializados de la SEM |
18:15-19:15 h | Asamblea General de la SEM |
20:00-22:00 h | Visita a la Catedral de Burgos y recepción |
HORA | MARTES 27 DE JUNIO |
---|---|
09:00-11:00 h |
SIMPOSIOS 7-97 Resistencia a antimicrobianos, la pandemia silenciosa (II)SALA: Aula MagnaMODERA: Fernando Baquero PONENCIAS: One Health: Elementos Genéticos Móviles y Más Bruno González Zorn (Fac. Veterinaria, UCM, Madrid) La lucha contra la resistencia antimicrobiana: cómo la monitorización y la epidemiología basada en aguas residuales pueden marcar la diferencia Marcos Quintela Baluja (U. Santiago) Caracterización de aislados de Candida parapsilosis resistentes a azoles y causantes de brotes Hospitalarios de infección fúngica Laura Alcázar Fuoli (ISCIII, Madrid) Descuidando el jardín: resistencia a antibióticos y medio ambiente Carles Borrego (Instituto Catalán de Investigación del Agua - ICRA) 8 Microorganismos en biocontrol de plagas y enfermedadesSALA: Aula RomerosMODERA: Mª Ángeles de la Torre (U. Lleida) PONENCIAS: Hongos entomopatógenos: más allá del control de plagas Enrique Quesada Moraga (Universidad de Córdoba) EXPLORANDO EL MICROBIOMA ASOCIADO A OLIVO PARA LA GESTIÓN DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR PATÓGENOS VASCULARES Blanca Landa (IAS-CSIC, Córdoba) Retos y oportunidades de la Resistencia Inducida por microrrizas en la protección de cultivos. Maria José Pozo (EEZ-CSIC) Cómo la matriz extracelular perfila la interacción mutualista Bacillus-planta. Diego Romero (U. Málaga) 9 Biotecnología y Economía CircularSALA: Ruta JacobeoMODERA: Alicia Prieto Orzanco (CIB-CSIC, Madrid) PONENCIAS: Fungal glycosyl hydrolases for cellulose and hemicellulose valorization María Jesús Martínez (CIB-CSIC) The Dark Side of Plant-Microbe Interactions: Harnessing the Power of Dark Septate Endophytes Francesc X. Prenafeta (IRTA, Barcelona) Acelerando la degradación de plásticos Rafael Bosch (UIB, Mallorca) Black yeast "Aureobasidium pullulans"- from polyextremotolerance to biocontrol Nina Gunde-Cimerman (U. Ljubljana, Eslovenia) |
11:00-12:00 h | Café, visita pósters y mentorías (sesión 2) |
12:00-14:00 h |
SIMPOSIOS 10-1210 Coevolución fagos-bacterias y terapia fágicaSALA: Aula MagnaMODERA: Jesús López Romalde (U. Santiago de Compostela) PONENCIAS: Relevancia de lo bacteriófagos e islas de patogenicidad en la práctica clínica. Mª Ángeles Tormo Más (IIS La Fe, Valencia) Bacteriófagos, endolisinas y seguridad alimentaria Pilar García (IPLA-CSIC, Asturias) Phage interactions in therapeutic cocktails: a tale of tails Pilar Domingo-Calap (I2SysBio, U. Valencia-CSIC) Dual pathogenicity island transfer by piggybacking lateral transduction José Rafael Penadés (Imperial College, Londres) 11 Cambio global y enfermedades emergentesSALA: Aula RomerosMODERA: Manuel Sánchez (Universidad Miguel Hernández) PONENCIAS: El virus de la enfermedad de Newcastle: Una plataforma vacunal contra infecciones viricas emergentes Adolfo García-Sastre (H. Mount Sinai, NY, USA) Malaria: una enfermedad de nuestros días Francisco Javier Gamo (GSK) Fauna, cambio climático y Candida auris Alba Ruiz Gaitan (Hospital La Fe, Valencia) Modelos de ratones quiméricos para estudiar virus zoonóticos emergentes Beatriz Escudero-Pérez 12 Taller sobre comunicación científicaSALA: Ruta JacobeoMODERA: Magdalena Martínez Cañamero (U. Jaén) PONENCIAS: "Sugerencias, claves y rutinas recomendables para escribir un libro de divulgación sobre microbiología". Raúl Rivas (U. Salamanca) Esto va de Micro. The making of Jessica Gil (Fac. Biología, UCM, Madrid) Historia de la divulgación científica ¿Cuántos libros conocemos? José Ramos Vivas (U. Europea del Atlántico, Cantabria) "Visible or vanish": o te haces visible o desapareces Ignacio López Goñi (U. Navarra) |
14:00-15:45 h | Comida |
15:45-16:45 h |
Presentaciones orales de Grupos Especializados
|
17:00-20:00 h | Visita a las excavaciones en la Sierra de Atapuerca |
21:30 h | Cena del Congreso |
HORA | MIÉRCOLES 28 DE JUNIO |
---|---|
09:00-11:00 h |
SIMPOSIOS 13-1513 Domesticación y adaptación de microorganismos de interés industrial y alimentarioSALA: Aula MagnaMODERA: Gonzalo García de Fernando (U. Veterinaria, UCM, Madrid) PONENCIAS: Los microbios autodomesticados del vino: levaduras y bacterias lácticas Albert Bordons (Universitat Rovira i Virgili) Composición microbiana, sucesión e interacciones en una leche fermentada natural Baltasar Mayo (IPLA-CSIC, Asturias) Adaptación de Lactiplantibacillus pentosus a las fermentaciones de aceitunas de mesa Francisco Noé Arroyo (IG-CSIC, Sevilla) Generando biodiversidad en Lactococcus lactis mediante evolución adaptativa Beatriz Martínez Fernández (IPLA-Asturias) 14 Adaptación microrganismos patógenos al hospedadorSALA: Aula RomerosMODERA: Óscar Zaragoza (ISCIII, Madrid) PONENCIAS: La pared celular bacteriana y la adaptación a la vida intracelular Francisco García del Portillo (CNB-CSIC, Madrid) Mecanismos de adaptación al estado comensal de Candida albicans: una cuestión de genética, nutrición y forma física Jesús Pla Alonso (UCM, Madrid) Participación de los progenitores hematopoyéticos en la inmunidad entrenada frente a las infecciones fúngicas. Alberto Yáñez (UV, Valencia) Insights on the Ralstonia solanacearum life cycle: adaptarion to the host and to the environment Marc Valls (CRAG/U. Barcelona) 15 Desarrollo profesional en Microbiología: ¿una carrera de obstáculos?SALA: Ruta JacobeoMODERA: Inmaculada Llamas Company (U. Granada) PONENCIAS: Enfermé dehors - azar y contingencia en la carrera investigadora José A. Escudero (UCM, Veterinaria) ¿Por qué entiendes abracadabra cuando quiero decir eureka? Oscar J. Esteban Cabornero (Grupo Entrepinares) ¿Es posible investigar en una empresa privada en nuestro país? Daniel Ramón (Biopolis, I2SysBio, Valencia) Desarrollo profesional y desarrollo personal en Microbiología Fernando Baquero (H.U. Ramón y Cajal, Madrid) |
11:00-11:30 h | Café, retirada de posters. Reunión Editorial Board International Microbiology |
11:30-12:30 h |
Presentaciones orales de Grupos Especializados (5 min, seleccionadas de entre los posters)
|
12:30-13:30 h |
Conferencia de Clausura: Premio Jaime Ferrán Resistencia y Evolución Jerónimo Rodríguez Beltrán (H.U. Ramón y Cajal, Madrid) |
13:30-13:45 h | Presentación International Microbiology (Asunción de los Ríos / Springer-Nature) |
13:45-14:15 h | Premios posters y comunicaciones orales. Clausura |
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada. Investigador Científico de la Agencia Estatal CSIC (https://orcid.org/0000-0003-1895-5895), actualmente adscrito a la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en Granada (https://grupos.eez.csic.es/mae/). Ha desarrollado su actividad científica con anterioridad en la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba). Jefe del Departamento de Protección de Cultivos del IAS-CSIC (2020-2022). Coordinador desde 2021 del Grupo de trabajo "Integrated Protection of Olive Crops” de la “International Organization for Biological and Integrated Control (IOBC)” (https://iobc-wprs.org/expert-group/integrated-protection-of-olive-crops/). Representante español en el comité de Gestión de la COST Action FP1305 “Linking belowground biodiversity and ecosystem function in European forests (BioLink)”. Investigación centrada en microbiología, agrobiotecnología, interacción planta-microorganismo y control integrado de patógenos del suelo. La identificación, caracterización y utilización de agentes de control biológico constituye una de las principales líneas de trabajo. Ha participado en más de 20 proyectos de investigación (11 como investigador principal). Autor de varios capítulos de libro y de más de 100 artículos científicos, técnicos y de divulgación. (Co)inventor de 9 patentes. Miembro de comités editoriales de diversas revistas científicas. Editor invitado de varios números especiales. Ha impartido seminarios y conferencias invitadas en diferentes instituciones académicas y en reuniones científicas y técnicas (Costa Rica, España, Filipinas, Francia, Israel, Italia, México, Países Bajos, RP China, Rumania, etc.).
Doctora en Farmacia por la UCM 1990, Tesis realizada en el campo de la Biología Celular de Plantas del CIB-CSIC. Estancias en los Dptos. de Genética Molecular de Plantas del John Innes Centre (Norwich-UK) y del CNB-CSIC, en el HRI (Warwick-UK), en el Dpto. Biotecnología de la UPM y en la UCC (Cork, Irlanda), desarrollando trabajos relacionados con la genética molecular de plantas y la biología molecular de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Actualmente Catedrática del Dpto. de Biología de la Facultad de Ciencias de la UAM trabajando en Microbiología Molecular de Plantas, en concreto en las respuestas de las bacterias al ambiente rizosférico y el aislamiento de SynCom para la promoción del crecimiento vegetal y la biorremediación de suelos. Participación e IP en más de 20 Proyectos de Investigación de la UE, Plan Nacional, Comunidad de Madrid y de transferencia tecnológica. Más de 60 trabajos publicados en revistas y libros internacionales.
Marta Robledo es Doctora en Microbiología y Genética por la Universidad de Salamanca. Tras su etapa postdoctoral en el Centro de Microbiología Sintética (Marburg Universität, Alemania) y en la Estación Experimental del Zaidín (CSIC, Granada), se incorporó al Instituto de Biotecnología y Biomedicina de Cantabria, donde actualmente lidera proyectos de transferencia de investigación con la empresa Biomar Microbial Technologies. Su trabajo abarca el estudio sistemático de la regulación de estrategias adaptativas utilizadas por las bacterias para sobrevivir y progresar en entornos cambiantes, especialmente durante la colonización e infección de eucariotas. Durante su carrera científica ha desvelado mecanismos moleculares clave en la simbiosis rizobio-leguminosa, sRNAs no codificantes reguladores de funciones procariotas esenciales como el ciclo celular y proteínas novedosas que asisten la riborregulación. Sus líneas de investigación actuales incluyen también métodos de control específicos contra patógenos humanos y vegetales (EHEC, Xylella fastidiosa…) presentes en comunidades bacterianas complejas. En 2022 recibió el Premio de Investigación “Antonio J. Palomares” en reconocimiento a sus contribuciones relevantes en el campo de las interacciones planta- microorganismo.
Dr Juan Nogales is the head of System Biotechnology Group at Centro Nacional de Biotecnología-CSIC in Madrid (Spain). He studied Biology and Biochemistry at the University of Extremadura and received his Ph.D. in Biochemistry and Molecular Biology from the University Complutense of Madrid (Spain). His Postdoc training was performed at University of Iceland (Iceland) and University of California, San Diego (USA), where he delved into systems biology approaches to whole understanding microbial metabolism and its biotechnological potential. His current research spans multidisciplinary approaches including Systems and Synthetic Biology, whose common goal is the full understanding of microbial living systems, from molecular characterisation of their fundamental components (e.g., gene, metabolites) and their interrelationships, to systems properties (e.g., phenotype, metabolic robustness/versatility). He possesses a broad experience in metabolic reconstructions and metabolic engineering. Moving forward from cells to microbial communities, his group is developing new protocols for synthetic microbial ecosystems design and engineering. Currently, he is coordinator of SynBio4Flav (https://synbio4flav.eu/), a cutting-edge endeavour pursuing the standardised and cost-effective biotechnological production of functionalized flavonoids in the context of synthetic microbial consortia. Besides, he is part of CSIC IBISBA hub (http://ibisba-services.eu/services/providers/csic) and funder member of SusPlast (http://www.susplast-csic.org/Partner-SBG/), an interdisciplinary platform for sustainable plastic towards a circular economy. Finally, he was a former co-founder of Darwin Bioprospecting Excellence (https://darwinbioprospecting.com/), a start-up focused on microbial bioprospecting and metagenomics analysis, and current co-founder of Biodriven Technologies SL, a new start-up focused on the production of new materials and chemicals (https://www.biodriventech.com/)
Jerónimo Rodríguez Beltrán es un investigador Miguel Servet en el Hospital Ramón y Cajal (IRYCIS; Madrid). Su grupo de investigación se centra en comprender los mecanismos moleculares que potencian la aparición y diseminación de la resistencia a antibióticos, con el fin último de desarrollar nuevas terapias dirigidas a bloquear la evolución de resistencia. Durante su doctorado bajo la dirección de Jesús Blázquez en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) carcterizó varias respuestas adaptativas bacterianas al tratamiento antibiótico. Obtuvo su doctorado en 2015 y poco después se unió al laboratorio de Alvaro San Millán, donde estudió la evolución de la resistencia antimicrobiana mediada por plásmidos. Su trabajo ha dado lugar a numerosas publicaciones de alto impacto y ha sido reconocido con varias becas, premios y proyectos, entre los que destacan la prestigiosa ERC Starting Grant y los premios Karin Ipen-Ihler Memorial (Seattle, 2018) y el Premio de Investigación MicroMol (Granada, 2022).
Licenciada en Biología, Máster en Biotecnología y Doctora en Biología de formación; microbióloga de profesión. Desarrollé mi tesis doctoral en el Centro de Biología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA)(2013). Empujada por mi interés en la evolución de bacterias de origen ambiental capaces de colonizar tanto plantas como humanos, como es Pseudomonas aeruginosa, me incorporé como investigadora postdoctoral al laboratorio “Ecología y Evolución de la Resistencia a Antibióticos” del Profesor José Luis Martínez Menéndez en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Mi principal interés consiste en comprender el papel del contexto genético bacteriano como factor determinante de la robustez de las rutas evolutivas que permiten la adquisición de resistencia frente a los antibióticos, así como de los trade-offs evolutivos asociados. Mi objetivo es el diseño de estrategias terapéuticas de base evolutiva aplicables en P. aeruginosa.
Alvaro is as Doctor of Veterinary Medicine from the Universidad Complutense de Madrid, where he obtained his PhD in 2010. In 2012, Alvaro moved to Oxford to work as a postdoctoral fellow running a project on the evolution of plasmid-mediated antimicrobial resistance. Four years later, Alvaro returned to Spain to start his own research group, the Plasmid Biology and Evolution lab (PBE lab, www.pbelab.es), at the Hospital Universitario Ramon y Cajal. Finally, in 2020 Alvaro obtained a permanent position at the National Center for Biotechnology.
Jesús Gonzalo-Asensio es Licenciado en Bioquímica (2002) y Doctor en Biología Molecular y Celular (2006). Ha sido beneficiario de los principales programas competitivos a nivel nacional, como las convocatorias FPU, Juan de la Cierva, y Ramón y Cajal. Durante su trayectoria ha realizado estancias en el Instituto Pasteur de París, la Universidad McGill de Montreal, el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid, o el Hospital Miguel Servet en Zaragoza.
Siente un profundo interés por los procesos biológicos desde niño y en especial por el mundo microbiano. Jesús ha desarrollado su trayectoria investigadora tratando de comprender los mecanismos de virulencia de las bacterias causantes de la tuberculosis, que a día de hoy continúa siendo la enfermedad bacteriana más mortal. Desde los inicios de su carrera, Jesús ha participado en la construcción y caracterización molecular de MTBVAC, una nueva vacuna viva atenuada contra la tuberculosis, que actualmente se encuentra en ensayos clínicos de eficacia (fase 3) en humanos.
Sus líneas de investigación actuales se centran en descifrar la evolución de los determinantes de virulencia en el género Mycobacterium, desde un punto de vista biológico, y de aplicar ese conocimiento para desarrollar estrategias terapéuticas contra la tuberculosis. Jesús es autor de 40 publicaciones y 5 capítulos de libros, es inventor de 2 patentes internacionales, y ha dirigido 7 Tesis Doctorales. También es ganador de premios relacionados con la microbiología, como el premio Rafael Gómez-Lus de la Real Academia de Medicina, o el 2º Premio MicroMolecular al mejor trabajo de investigación en microbiología. Actualmente es profesor titular en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Zaragoza.
Javier PIZARRO-CERDA inicia su carrera científica en la Universidad de Costa Rica y posteriormente en el Centro de Inmunología de Marsella-Luminy (Francia), donde obtiene un doctorado en inmunología en 1998 caracterizando la adaptación del patógeno Brucella abortus a la vida intracelular. Posteriormente investiga los mecanismos de invasión de células hospedero por parte de Listeria monocytogenes en el Instituto Pasteur en Paris, donde obtiene una plaza como investigador en el 2002. A partir del 2017, Javier PIZARRO-CERDA se desempeña como director la Unidad de Investigación Yersinia y del Centro Colaborador Yersinia para la OMS en el Departamento de Microbiología del Instituto Pasteur, estudiando la evolución de la virulencia en los enteropatógenos Yersinia enterocolitica y Y. pseudotuberculosis, así como en el agente de la peste Y. pestis.
1989 1994 Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza.
1995 – 1998 Beca Predoctoral de la Diputación General de Aragón.
1998 Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad de Zaragoza.
1999 - 2005 Beca Postdoctoral de la Comunidad Autónoma de Madrid.
2004 - 2005 Contrato Postdoctoral en el Servicio de Microbiología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
2006-2011 Investigador Miguel Servet ISCIII-FIS
2012-hasta la fecha Investigador estabilizado en el Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Biomédicas.
2016-hasta la fecha Profesor a tiempo parcial en la Universidad Alfonso X El Sabio
Publicaciones: 215 publicaciones en revistas internacionales de primer cuartil.
Comunicaciones a congresos nacionales e internacionales: Más de 500 comunicaciones a congresos de las sociedades SEM, SEIMC, SEQ, ECCMID, ICAAC.
Ponencias orales y participación en cursos de formación nacionales e internacionales.
Dirección de 15 tesis doctorales finalizadas y 7 en activo.
Participación en proyectos de investigación públicos y privados, nacionales e internacionales (5 europeos FPVII programa Marco)
Líneas de investigación:
- Probióticos y Microbiota Intestinal
- Trasferencia de Materia Fecal
- Resistencia a los Antimicrobianos
Vocal de la SEMiPyP
Junta Directiva de la REDBAL
Miembro activo de la SEM, SEIMC, SEQ, y ESCMID.
Angel Valverde es doctor en microbiología por la Universidad de Salamanca y su carrera investigadora ha transcurrido en España, Israel y Sudáfrica. Su línea de investigación principal se enmarca dentro de las "interacciones planta-microbio-suelo". Más en concreto, su grupo estudia cómo el microbioma del suelo influye en el crecimiento de las plantas y el funcionamiento de los ecosistemas. El objetivo de su trabajo es contribuir a desarrollar agroecosistemas sostenibles que sean respetuosos con el medio ambiente y productivos.
Doctora en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Barcelona, su tesis obtuvo el premio extraordinario. También ha realizado estancias cortas en el Netherlands Institute for Systems Biology con una beca FPI del MICINN, y en el Instituto de Tecnología Química y Biológica de Portugal, con una beca FEBS short-term.
Además, ha trabajado cinco años en el prestigioso Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge (Inglaterra) que ha albergado a 12 premios Nobel. Durante ese tiempo obtuvo las becas FEBS long-term y la IEF Marie Curie, su trabajo fue galardonado con el premio MRC centenary Award. Tras eso, estuvo cinco años en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona y actualmente es investigadora en Ramón y Cajal y dirige un Proyecto de I+D+i del Plan Estatal. En 2022, recibio el premio nacional L’OREAL-UNESCO for Women in Science.
Durante su carrera investigadora ha empleado microorganismos modelo para entender las bases moleculares que rigen la agregación proteica. Estos modelos le han permitido vincular la agregación a la supervivencia celular y a la variabilidad fenotípica de una población, también le ha permitido definir matemáticamente cómo la agregación de proteínas afecta al bienestar celular.
Estudié Biología y Bioquímica en la Universidad de Valencia, posteriormente desarrollé mi etapa predoctoral en el Departamento de Microbiología de dicha Universidad donde presente en 2005 mi tesis doctoral “Estudio y caracterización molecular de la producción de aminas biógenas por bacterias de lácticas de interés enológico”. Mi investigación en el campo de las bacterias lácticas continúo durante los inicios de mi etapa postdoctoral en el Instituto de Fermentaciones Industriales (IFI-CSIC, Madrid) y con el contrato Juan de Cierva en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC, Valencia). En Marzo del 2011 comencé mi etapa en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC, Madrid) con un contrato Ramón y Cajal y desde Febrero del 2017 soy Científico Titular de OPIs del INIA-CSIC. En la actualidad soy el responsable del Grupo de Alimentos Funcionales del INIA-CSIC y mis principales líneas de investigación son: (1) Estudio del metabolismo de fitoestrógenos por bacterias lácticas y bifidobacterias. (2) Desarrollo de alimentos funcionales para la edad avanzada. (3) Aplicación de herramientas moleculares en bacterias con interés biotecnológico, destacando nuestras aportaciones en la expresión heteróloga de genes de interés en cepas de bacterias lácticas y bifidobacterias.
Licenciado en Biología (1997) por la Universidad de Oviedo y doctor (2002) por la misma Universidad tras la realización de la tesis doctoral en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC). Tras la finalización de mi tesis doctoral investigador postdoctoral en el Functional Foods Forum de la Universidad de Turku (Finlandia) entre los años 2002 y 2006. En ese mismo año reincorporado al IPLA-CSIC como contratado Juan de la Cierva, posteriormente Ramón y Cajal. De 2008 a 2016 Científico Titular del CSIC y desde entonces Investigador Científico del CSIC. Desde 2006, además, soy Profesor Adjunto de la Universidad de Turku (Finlandia) y en el curso académico (2018- 2019) Profesor Visitante de la Universidad de Agricultura de Tokio (Japón). Mi actividad investigadora se centra en el estudio de los microrganismos probióticos y de la microbiota intestinal de diferentes grupos poblacionales y los factores que determinan su composición. Autor o co-autor de más de 180 publicaciones en revistas científicas incluidas en el SCI, así como diversos capítulos de libro y artículos de divulgación. Estos trabajos acumulan más de 13000 citaciones (índice H = 61). Premio Regional de Investigación de Caja Rural de Asturias/Ayuntamiento de Oviedo en 2011, miembro del grupo receptor del Premio Luis Noé Fernández, de la Fundación Alimerka, en la categoría de Nutrición en 2014 y más recientemente (2018) miembro del grupo del trabajo premiado con el Premio Hipócrates de Investigación Médica de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias. He participado, además, como experto externo en diferentes grupos de trabajo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Federación Internacional de Lechería (IDF).
Dr. Ylenia Jabalera is a postdoctoral researcher (Juan de la Cierva Fellow) at CIC bioGUNE, Bilbao. Dr. Jabalera obtained her PhD from University of Granada in 2021, where she developed and characterized new magnetic nanosystems for biotechnological applications. In 2021, she joined the Synthetic Biology Lab as a postdoctoral researcher in the laboratory of Professor Raul Perez-Jimenez. Her work is focussed on the design and characterization of ancestral proteins and their application.
Ivan Ayuso-Fernandez es un investigador postdoctoral en la Universidad Noruega de las Ciencias de la Vida (NMBU), en el grupo de Ingeniería de Proteínas y Proteómica dirigido por el Prof. Vincent Eijsink. Su trabajo se centra en el uso de diversas herramientas bioinformáticas para el estudio de oxidorreductasas de interés industrial, principalmente relacionadas con el aprovechamiento de la biomasa. Realizó su tesis doctoral en el grupo de Ángel T. Martínez y F. Javier Ruiz-Dueñas en el Centro de Investigaciones Biológicas, donde estudió la evolución de hongos de la madera a través de la reconstrucción ancestral de peroxidasas ligninolíticas.
El Prof. Enrique Quesada Moraga es Catedrático de Producción Vegetal y Entomología Agrícola en el Departamento de Agronomía, Unidad DAUCO María de Maetzu de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, de la que también es investigador garante. Su investigación se centra en la bioecología de poblaciones de artrópodos fitófagos y su control biológico por medio de hongos entomopatógenos, donde su Grupo de Investigación PAI AGR 163 Entomología Agrícola destaca mundialmente en el ámbito de la investigación y transferencia. Es el subcoordinador de hongos del grupo de trabajo de la Organización Internacional de Control Biológico e Integrado (IOBC/wprs) "Microbial and Nematode Control of Invertebrate Pests” y miembro electo del council de esta organización. Ha sido Vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba y Coordinador General del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentaria (ceiA3) de 2014 a 2022.
María Jesús Martínez Hernández, Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es responsable del grupo de “Sistemas Microbianos e Ingeniería de Proteínas” en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, del CSIC, en donde lleva a cabo estudios sobre la caracterización de distintas enzimas fúngicas y sus aplicaciones para la valorización de la biomasa vegetal, especialmente los residuos agroindustriales.
Tiene más de 200 publicaciones internacionales (ORCID CODE: 0000-0003-2166-1097) y 12 patentes y ha participado en más de 60 proyectos nacionales, internacionales y contratos con empresas, en muchos de ellos como IP.
Además, participa como docente en distintos másteres y cursos especializados y está muy comprometida con la divulgación de la ciencia. En 2019 recibió el premio de la Asociación Española de Científicos 2019, por su aporte en el campo de la Microbiología y Biotecnología.
Francesc Prenafeta Boldú obtained his PhD degree in Environmental Biotechnology in 2002, at the Wageningen University (The Netherlands). After being granted by the Netherlands Real Academy of Arts and Sciences (KNAW), he started a post-doc at the Westerdijk Fungal Biodiversity Institute, where he was trained as a microbial ecologist and mycologist. In 2005 he was awarded with an INIA grant at the Institute of Agrifood Research and Technology (IRTA, Spain), where he set a new Environmental Microbiology Laboratory aimed to serve the next-sitting Process and Chemical Engineers in understanding biotechnology beyond the “black box” approach. From 2012 to 2020, Francesc was appointed as Director of the Program of Integral Management of Organic Waste at the IRTA. The valorization of agrifood and urban organic wastes and the minimization of environmental pollution were the focus of his research group but, in the recent years, he strategically diversified the research activities towards the application of advanced ICT, circular economy and bioeconomy concepts for a greater sustainability of food production systems. At present, Francesc is the Coordinator of IRTA’s Strategic Initiative in Bioeconomy. He also belongs to diverse governmental panels and working groups in areas such as the management and valorization of agricultural wastes, the prevention of environmental emissions, and for the development of a circular bioeconomy regional strategy.
Nina Gunde-Cimerman is full professor in microbiology and Chair of Molecular Genetics and Biology of Microorganisms at the University of Ljubljana, Slovenia. Her research over the last 20 years has been dedicated to extremophilic fungi. She discovered halophilic fungi in the salterns Secovlje at the Slovenian Adriatic coast (in 2000), followed by investigating of fungi in salterns on three continents. From this followed the discovery of fungi in Arctic glaciers (in 2003) and in extreme household environments, eg. dishwashers (in 2011). One common denominator of these at first sight very different environments is low water activity. A separate branch of her research is the study of poly-extremophilic fungi that are opportunistic human pathogens. During the course of these studies, Nina and members of her research group travelled to special extreme environments in many different countries, from polar to hypersaline, the latest being an acid volcanic lake in Mexico, to take samples, gradually allowing her to establish the world’s largest strain bank of extremophilic fungi (Ex), with more than 17.000 strains.
These fungi are investigated from the level of biodiversity, description of new species, phylogenetic studies and metagenomics, to the molecular and physiological adaptations of extremophilic fungi, genomic and population genomic analyses.
She also frequently appears on national radio and TV programs and contributes with popular articles and lectures to the public’s appreciation of the fascination and role of science in modern society.
Pilar García PhD is a Staff Research Scientist of CSIC (Higher Council for Scientific Research National Agency, Spain). Most part of her research career has been focused on the exploitation of bacteriophages as genetic tools to be applied in the food industry. In this field, she is studying bacteriophages and endolysins as antimicrobial agents intended to biopreservation of dairy products. Also, the removal of biofilms by these antimicrobials is one of the main interests of her current research. She has participated in 29 regional, national and international research projects, being principal investigator in 13 of them. In addition, she has led 7 research contracts with international companies. She has directed 7 Doctoral Theses and her research results have been published in 102 SCI articles, 22 non-SCI articles and 13 book chapters.
Pilar Domingo Calap is a Ramón y Cajal researcher at the Institute of Integrative Systems Biology (University of Valencia-CSIC), where she leads the Environmental and Biomedical Virology Group. She received her PhD in Biology with honors from the University of Valencia and was a post-doctoral fellow at the University of Strasbourg. Her lab is mainly focused on the isolation and detection of viruses in nature with biomedical applications. Environmental virology, viral emergence, virus evolution, and phage discovery in the biomedical context, are her main research lines. She is interested in translational research and has transfer contracts with national companies for biomedical and biotech purposes. In 2022, she has been awarded the Young Virologist Award (Spanish Society of Virology, SEV), and the III International Zendal Award in Human Health, in recognition of her research in phage therapy. Finally, highlight her work in scientific outreach (VLC Phage Hunters) and the launch of a spin-off focused on phage-based solutions.
José R Penadés is Director of the Centre for Bacterial Resistance Biology and Professor of Microbiology, at Imperial College London. Research in his lab has focused on the molecular basis of bacterial virulence, deciphering the mechanisms underlying the transfer of different mobile genetic elements (MGEs) involved in pathogenesis. Seminal contributions from his lab include the identification of a widespread family of MGEs, the Phage-Inducible Chromosomal Islands (PICIs), and the discovery of the most powerful mode of phage transduction described to date: lateral transduction.
Francisco-Javier Gamo, PhD (Director Global Health Medicine R&D. GlaxoSmithKline. Site Head of GSK Tres Cantos R&D), es un experto en parasitología y descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos antimaláricos. Javier se licencio en Ciencias Químicas especialidad de Bioquímica y Biología molecular en la Universidad Autónoma de Madrid. Javier realizó una tesis doctoral en bioquímica y biología molecular de levaduras en la facultad de Medicina (UAM) y el instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC. Empezó su labor en GlaxoSmithKline (anteriormente Glaxo Wellcome) en 1995 y desde entonces ha liderado diversos proyectos de descubrimiento de nuevos fármacos en el área de enfermedades infecciosas. Durante su carrera ha publicado mas de 100 artículos en diversas revistas científicas y participa como revisor invitado para numerosas editoriales. Javier ha sido investigador principal de diversos programas apoyados por MMV (Medicines for Malaria Venture), Wellcome Trust y la fundación Gates (BMGF). Actualmente es miembro de diferentes comités directores de proyectos y lidera diversas colaboraciones internacionales. En 2018 fue elegido como miembro del comité científico de Malaria de la American Society of Health and Tropical Medicine (ASTMH). En 2021 fue nombrado Fellow de la ASTMH.
El Dr. García-Sastre cursó la carrera de Biología en la Universidad de Salamanca donde también hizo su doctorado en Bioquímica y Biología Molecular. En 1991 inició un postdoctorado en el Departametno de Microbiología del Hospital Mount Sinai en New York. En la actualidad es Profesor en los Departamentos de Microbiología y Medicina, y en el Centro del Cancer Tisch de la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Mount Sinai en New York. Es también Director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la misma institución, y el Investigador Principal del Centro de Investigación en la Patogénesis y Transmisión del Virus de la Gripe, un Centro de Excelencia en Investigación y Respuesta a Gripe financiado por los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU. Durante los últimos 30 años, sus investigaciones se han centrado en la biología molecular, las interacciones virus-huésped, la inmunidad innata y la patogenicidad tanto del virus de la gripe como de otros virus de RNA, así como el desarrollo de nuevas vacunas y medicamentos antivirales. El Dr. García-Sastre tiene más de 700 publicaciones científicas y de 40 patentes. Entre sus cargos anteriores cabe destacar que ha sido Presidente de la Sociedad Internacional para Vacunas en los años 2014-2015, editor de las revistas científicas Journal of Experimental Medicine (2007-2014), Journal of Virology (2010-2020), Virus Research (2011-2021) y miembro del equipo de consejeros de los congresos Keystone (2012-2020). En la actualidad es editor de PLoS Pathogens, Current Opinions in Virology, Current Topics in Microbiology and Immunology y Proceedings of the National Academy of Sciences. En el 2017 fue elegido miembro de la Real Academia de Farmacia de España . En el 2019 se le concedió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos, y también ese año fue elegido como miembro en la Academia Nacional de la Ciencias y en la Academia Nacional de Inventores de EEUU.
La Dra. Alba Ruiz Gaitán es médica microbióloga en el Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe en Valencia, a través del Contrato Juan Rodés (JR21/00061) (2022-2026), e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.
Durante los últimos 6 años desarrolla la línea de investigación: Caracterización clínico-microbiológica de C. auris para el diseño de nuevas técnicas de diagnóstico precoz. Realizó la Tesis Doctoral sobre esta temática, que le ha merecido la Mención Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado 2021. Esta línea se centra en el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas rápidas y terapéuticas, contra el nuevo patógeno nosocomial multirresistente C. auris. También desarrolla diferentes actividades en esta área temática: i) estudio de proteínas de pared celular de C. auris con fines diagnósticos; ii) estudios de virulencia en modelo in vivo de Galleria mellonella.
En los últimos 5 años ha sido beneficiaria como investigadora principal de ayudas a la investigación a nivel Nacional y ha colaborado en cerca de 15 proyectos competitivos a nivel nacional y regional (Respuesta vacunal a patógenos emergentes y/o de interés socio-sanitario y validación de productos/materiales con capacidad antimicrobiana para uso hospitalario, Epidemiologia de la infección fúngica, entre otros). Es autora de 29 publicaciones y revisora de revistas en el ámbito de la microbiología médica. Ha participado con más de 25 comunicaciones en Congresos nacionales e internacionales y ha sido ponente invitada tanto en Congresos internacionales (ECMID 2016 y 2017; TIMM 2017 y 2019; CCEI 2021) como nacionales (SEIMC 2019; CNM 2018; CNM 2022, SEM 2023).
La Dr. Escudero-Pérez cursó la carrera de Biología en la Universidad Central de Barcelona donde se especializó en Biología de la Salud. Tras terminar la carrera realizó el master, el doctorado y un post-doctorado en la Escuela Normal Superior (ENS) y el Instituto Nacional de la Salud Médica (INSERM) de Lyon, Francia donde se especializó en el estudio del virus Ebola. También durante ese tiempo dio clases magistrales de Virología, Genetica y practicas en Immunologia en la Universidad Católica (UCLY) de Lyon. En 2017 obtuvo una beca-postdoctoral Marie Curie para desarrollar modelos xenochimericos en ratón para el estudio del virus Ebola en Hamburgo, Alemania. En la actualidad, es Junior Group Leader en el Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical (BNITM) donde desarrolla modelos de raton xenochimericos que permiten el estudio de virus causantes de fiebres hemorragicas (principalmente Ebola y Marburgo) y otros virus altamente patogenos tales como Nipah. La Dr. Escudero-Pérez cuenta con 13 años de experiencia trabajando en laboratorios BSL-4 y es mentora y sub-directora del Laboratorio de Bioseguridad 4 (BSL-4) de Hamburgo. Durante los últimos 14 años, sus investigaciones se han basado en el trabajo con virus altamente patogenos donde ha estudiado su biologia molecular, immunología y la ecologia de sus huespedes in vitro e in vivo. Adicionalmente, ha combinado sus proyectos de investigación con varios proyectos en Africa, entre ellos varias misiones durante la epidemia de Ebola y numerosos proyectos educacionales tales que la organización de una escuela de verano y multiples entrenamientos teóricos y prácticos para trabajar y diagnosticar de forma segura el virus Ebola.
Licenciado en Biología (1999), Técnico en calidad en industrias agroalimentarias (1999), Tesis de Grado en Biología (2001) y Doctor en Microbiología (2003). En la actualidad es Catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca, Director del Grupo Interacciones Microbianas de la Universidad de Salamanca y Subdirector del Departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca. Además, es Investigador del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE), investigador de un Grupo de Excelencia y de una Unidad de Excelencia de la Junta de Castilla y León e investigador de una Unidad Asociada de I+D+i entre la Universidad de Salamanca y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC). Miembro electo del Claustro de la Universidad de Salamanca desde el año 2011 hasta la actualidad. Ha sido profesor ayudante, ayudante doctor e investigador Ramón y Cajal. Ha sido investigador de la Universidad de Gent en Bélgica (2005-2007) y profesor visitante en la Universidad Austral de Chile (2016). Su investigación está relacionada con la microbiología, la biotecnología, la biodiversidad bacteriana y las interacciones microbianas. Su experiencia puede ser resumida en la participación en 67 proyectos y contratos de investigación (locales, regionales, nacionales e internacionales), siendo en 44 de ellos el investigador principal. Autor de 4 patentes, 5 licencias de derechos con empresas nacionales e internacionales, 246 comunicaciones científicas en congresos nacionales e internacionales y 203 publicaciones científicas (artículos de investigación indexados, capítulos de libros, artículos técnico-científicos no indexados). Ha impartido 31 conferencias científicas para la formación de profesionales. En la actualidad tiene un índice H de 39 en Web of Science y de 50 en Google Académico (i10: 115). Ha sido editor en jefe de la revista internacional “Microbiology Insights” (2008-2017) y editor de otras revistas internacionales como Frontiers in Microbiology, Frontiers in Marine Sciences o Applied Sciences. Evaluador de más de 100 proyectos científicos nacionales e internacionales (España, Alemania, Chile, Argentina, Italia, Holanda, etc). Revisor de más de 200 artículos científicos en numerosas revistas internacionales. Miembro de diversas comisiones técnicas en la Agencia Estatal de Investigación de España en los Programas Estatales de Proyectos de I+D+i, Programa Juan de la Cierva, Programa Torres Quevedo, etc. Asesor científico de empresas. Miembro de comités científicos de reuniones y congresos. Siempre ha alcanzado la evaluación docente de Excelente en el Programa Docentia. Ha participado en 23 proyectos de innovación y mejora docente siendo en 14 de ellos el investigador principal. Ha dirigido 17 Tesis Doctorales (7 en desarrollo), 9 Tesis de Grado, 37 Trabajos Fin de Máster, 71 Trabajos Fin de Grado, 4 alumnos de formación profesional, 8 prácticas en empresa y 3 alumnos con becas de colaboración en departamentos universitarios. Ha sido director de 44 cursos de formación permanente y especializada de la Universidad de Salamanca. Ha impartido docencia en 9 asignaturas diferentes de diversas titulaciones de licenciatura/grado. Ha impartido docencia en 6 másteres oficiales diferentes y ha participado en 6 programas de doctorado diferentes, habiendo sido mentor del Programa para la Formación de Profesorado Universitario (FIPU). En la actualidad, imparte docencia en la Universidad de Salamanca en los grados de Farmacia (asignatura Microbiología), Ciencias Ambientales (asignatura Biotecnología Ambiental), y Criminología (asignatura Métodos microbiológicos y de biología molecular en investigación criminalística), en el Máster oficial en Evaluación y Desarrollo de Medicamentos (asignaturas “Procesos biotecnológicos en la obtención de fármacos” y “Control microbiológico en la industria farmacéutica”) y en el programa de doctorado de Microbiología y Genética Molecular. Ha publicado 33 artículos docentes y 1 libro docente. Ha organizado 1 congreso nacional (2017), 2 congresos internacionales (2002 y 2018), la XXI Reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia (COIFFA) y la Asamblea General Extraordinaria de la Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia (COIFFA) de 2018. Ha sido Coordinador de Calidad del Grado en Farmacia de la Universidad de Salamanca (2012-2018) y del doble Grado en Farmacia/PYMES de la Universidad de Salamanca (2016-2018). Ha sido profesor del Programa de Inicio a la Investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca durante 5 cursos académicos (2013-2018). Ha recibido 16 premios y menciones entre los que destacan el Premio Fertiberia a la dirección de la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas (otorgado en dos ocasiones, ediciones XXI y XXIII, años 2020 y 2021), el Premio Antonio José Palomares de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (2010) y el Primer Premio Nacional de Fotografía Científica FOTCIENCIA (Gobierno de España y FECYT, 2015). Es miembro de la Sociedad Española de Microbiología, de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno, de diversas comisiones docentes y ha intervenido en numerosos tribunales nacionales e internacionales para la evaluación de trabajos académicos y científicos de diversa índole. Desde hace años, Raúl Rivas compagina su labor docente, investigadora y de gestión con una intensa actividad de difusión y divulgación de la ciencia, especialmente de la Microbiología y la Biotecnología, a la sociedad. En los últimos años ha escrito 160 artículos de divulgación científica publicados en diversos medios de comunicación y revistas de divulgación tales cómo Muy Interesante, National Geographic, Investigación y Ciencia, The Conversation, Nius Diario, El Mundo, etc. Sólo los artículos publicados en The Conversation alcanzan la cifra de 3 millones de lecturas. Ha impartido 35 charlas de divulgación científica dirigidas a público general en eventos cómo la Noche Europea de Los Investigadores, el festival Pint of Science, la Semana de la Ciencia, el ciclo de conferencias “¡Explícamelo! del Museo de la Ciencia CosmoCaixa, etc. Ha organizado e impartido 16 talleres sobre microbiología y biotecnología a más de 600 alumnos de primaria y secundaria. Ha organizado un taller Intergeneracional titulado “Acercándonos a la ciencia a través de experiencias prácticas en el laboratorio” dirigido a personas mayores de 60 años y que dio lugar a editar, publicar y distribuir un libro titulado “Percepción de la Ciencia a través de experiencias prácticas e intergeneracionales en el laboratorio” (2018) ISBN: 978-84-16305-98-8.
Durante tres años fue profesor de los Campus Científicos de Verano de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología y coordinó la asignatura “Biotecnología microbiana: una fuente de recursos” con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas en alumnos de 4º curso de la ESO y de 1º de Bachillerato. Durante cuatro años fue profesor del Programa Interuniversitario de la Experiencia de Castilla y León en las sedes de Salamanca, Zamora, Ciudad Rodrigo, Benavente y Toro con el objetivo de divulgar ciencia entre personas de edad avanzada. En los últimos 2 años, ha diseñado, creado y comisariado 3 exposiciones divulgativas de contenido científico tituladas “Curiosidades de la Microbiología”, “Pioneras de la Microbiología” y “Enfermedades infecciosas emergentes: una amenaza sanitaria global” que hasta la fecha han sido expuestas en 13 localizaciones, siendo una de ellas el Museo Nacional de Ciencias Naturales (febrero 2022), dónde la exposición “Pioneras de la Microbiología” fue visitada por cerca de 15.000 personas. Ha creado un canal de videos en YouTube de acceso on-line libre para la divulgación de protocolos y métodos básicos en laboratorio de Microbiología en el que han sido alojados 25 vídeos de elaboración propia que tienen más de 825.000 visualizaciones. Ha creado un repositorio de imágenes de microorganismos, denominado Retina, de acceso on-line libre y de creación propia con más de 150 fotografías pertenecientes a bacterias, hongos filamentosos, levaduras y otros microorganismos eucariotas. Durante tres temporadas, desde el año 2015 hasta 2018, dirigió y condujo el programa de radio semanal “El Viejo Verde” emitido por internet y por la 89.0FM Salamanca y dedicado a la divulgación científica. Fueron emitidos 78 programas más 3 programas adicionales con público en directo. Ha sido Presidente y miembro del jurado del Primer Premio Iberoamericano de Libro Informativo para Niños (Leeureka 2017). Ha diseñado e impartido actividades divulgativas y científico-técnicas organizadas por la Universidad de Salamanca para la feria agropecuaria SALAMAQ (2014-2018). Ha participado en la organización de 7 certámenes de fotografía científica de la Universidad de Salamanca (2013-2019) y en la organización y desarrollo del Festival Primavera Científica en Salamanca (2015). Ha elaborado contenidos para el desarrollo de juegos y ejercicios interactivos de iniciación a la Biología. Colabora activamente con diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales para tratar temas de actualidad relacionados con la microbiología y la biología y trasladar al público un mensaje adecuado. Desde el año 2019 ha participado o ha sido entrevistado en 158 noticias sobre ciencia en medios como Cuatro Televisión, BBC Mundo, Maldita Ciencia, Muy Interesante, El Confidencial, Antena 3 Televisión, Agencia EFE, El Español, Cuídate Plus, El País, La Voz de Galicia, El Mundo, Cadena SER, Cadena COPE, Radio Nacional de España, La Sexta, Televisión de Galicia, Telecinco, El Huffington Post, Información periodística (canal de televisión argentino), Red Más Noticias (canal de televisión colombiano), IMER Noticias (canal de radio mexicano), La Voz de América (canal de televisión ecuatoriano), NTN24 (canal de televisión estadounidense), etc.
En los últimos cuatro años, ha escrito 5 libros de divulgación científica. En el año 2019 publicó “La maldición de Tutankamón y otras historias de la microbiología” y “El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la microbiología”. En el año 2021 publicó “Las sirenas de Colón y otras historias prodigiosas de la biología” y en el año 2022 publicó “La penicilina que salvó a Hitler y otras historias de la microbiología”. En el año 2023, a finales de la primavera, saldrá al mercado el libro titulado “Historia de los microbios”. Todos ellos han sido publicados bajo el sello Guadalmazán de la editorial Almuzara.
Doctora con mención Internacional, en Seguridad Alimentaria por la Universidad de Jaén (2013). He realizado estancias postdoctorales en la Universidad de São Paulo (USP), Brasil (2014-2016) y en la Universidad de Estrasburgo, Francia (2016-2017). He trabajado en el sector industrial dentro del área de la desinfección, ACMARCA Home Care (Barcelona, 2017) como Innovation Project Manager y posteriormente en 2020 en el sector Agroalimentario como Manager de Microbiologia, en AMC Natural Drinks, Murcia. Desde 2021 estoy vinculada a la Universidad de Jaén, Área de Microbiogía, como investigador Posdoctoral. He sido investigadora principal en 2 proyectos de investigación con financiación Internacional y he colaborado en otros 8 proyectos con financiación nacional. Actualmente colaboro en actividades formativas como docente, cursos de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), supervisora de estudiantes de grado y máster y he dirigido 1 Tesis Doctoral. Mi principal línea de investigación se ha centrado en el desarrollo de estrategias de desinfección sostenibles frente a bacterias patógenas o Multirresistentes a Antibióticos. Estudiando combinaciones de Antimicrobianos, como Bacteriocinas y biocidas, compuestos de aceites esenciales y quelantes, destacando el estudio de biofilms probióticos como estrategia de protección frente a bacterias patógenas.
Licenciado en Biología en la Universidad de Oviedo en 1981 y doctor por la misma universidad en 1988. Realizó una estancia postdoctoral en el Departamento de Genética de la Universidad de Groningen, Países Bajos. Tras una breve estancia de reincorporación en la Universidad de Oviedo, obtiene una plaza de Científico Titular en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del CSIC en el año 1995. En el IPLA-CSIC dirige un pequeño grupo de investigación (Cultivos Lácteos Funcionales) dedicado a la microbiología de productos lácteos con el objetivo de seleccionar microorganismos funcionales (fermentos y probióticos) para su incorporación en productos lácteos. Ha dirigido 18 proyectos de investigación competitiva, 7 tesis doctorales y 13 contratos de investigación con empresas. Ha publicado más de 150 artículos en revistas SCI (80 del primer cuartil) con los que ha alcanzado un índice h de 46; tiene 3 patentes, dos de ellas licenciadas a empresas. Ha publicado también 15 artículos en revistas no-SCI, 25 capítulos de libro y colaborado en la edición de dos libros. Desde el año 2021, es Profesor de Investigación de OPIs con destino en el IPLA-CSIC.
Francisco Noé Arroyo López es investigador científico de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas con destino en el Instituto de la Grasa (Sevilla), donde es jefe del departamento de Biotecnología de Alimentos. Sus líneas de investigación han estado principalmente centradas en el estudio de la microbiología de la aceituna de mesa, entre las que destaca la búsqueda y selección de microorganismos con potencial probiótico y capacidad para formar biofilms sobre la epidermis de los frutos. Ha sido el IP de >20 proyectos y contratos de I+D+i con el sector público y privado, autor/co-autor de >120 publicaciones científicas en revistas indexadas. Co-inventor de 5 patentes y secretos industriales, es también socio fundador de una empresa de base tecnológica del CSIC y la Universidad de Córdoba (Oleica).
Beatriz Martínez es Doctora en Biología por la Universidad de Oviedo (1996). Tras una etapa postdoctoral en TNO-Zeist (Países Bajos), ha estado vinculada desde 2001 al Instituto de Productos Lácteos de Asturias IPLA-CSIC, donde realiza actualmente su trabajo como investigadora del grupo de Fermentos lácticos y bioconservación, DairySafe.
Su área de investigación se articula en torno a las bacterias lácticas, sus bacteriocinas y sus aplicaciones biotecnológicas en la industria láctea. Sus objetivos son: a) desarrollar estrategias sostenibles de bioconservación de alimentos; b) estudiar el modo de acción y mecanismos de resistencia a bacteriocinas; y c) conocer los circuitos génicos de Lactococcus lactis implicados en la detección y respuesta al daño de la pared celular.
Ha sido investigadora principal de proyectos de investigación competitivos, liderado actividades de internacionalización (acciones integradas, cooperación) y participa en actividades formativas como la dirección de tesis doctorales y supervisión de estudiantes. Ha publicado 102 artículos en revistas científicas y 17 capítulos de libro. Es co-inventora de dos patentes y de una licencia de material biológico. Actualmente es vocal de la junta directiva del grupo de Microbiología de los alimentos de la SEM y editora asociada de International Microbiology.
El Dr. Francisco García del Portillo defendió su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid con un estudio sobre proteínas fijadoras de penicilina (PBPs) realizado en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" bajo la dirección del Dr. Miguel A. de Pedro. Tras ello, realizó una estancia postdoctoral en el Hospital "Ramón y Cajal" en el grupo del Prof. Fernando Baquero. Posteriormente, se desplazó a la Universidad de la Columbia Británica, en Vancouver, Canadá, donde desarrolló estudios de biología celular centrados en la interacción de Salmonella con la célula eucariota en el laboratorio del Prof. Brett Finlay. A su regreso a España, abrió una línea de investigación cuyo objetivo es el estudio de patógenos bacterianos intracelulares, primero en la Universidad Autónoma de Madrid y después en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) perteneciente al CSIC. El Dr. García del Portillo es miembro del CSIC desde el 2000, siendo en la actualidad Profesor de Investigación. Ha publicado más de 140 artículos en revistas internacionales y colaborado en numerosas comisiones nacionales e internacionales dedicadas a la evaluación de propuestas de actividad científica, principalmente en las áreas de microbiología, biotecnología, inmunología e infección. Entre sus logros científicos destaca la caracterización de cambios en estructuras de componentes de la envuelta celular del patógeno bacteriano y los mecanismos de regulación asociados a la colonización del ambiente intracelular.
Mi formación académica es de licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Realicé mi tesis doctoral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) bajo la dirección del Dr. D. Vázquez sobre el mecanismo de acción de antibióticos ?-lactámicos (1984-1988). Obtuve el grado de doctor en Ciencias por la UAM. Me incorporé como becario postdoctoral en el laboratorio del Dr. M. Vicente en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) trabajando sobre el mecanismo de división bacteriana (1988-1990) y finalicé mis estudios de Farmacia. Me incorporé en 1990 al Departamento de Microbiología II de la Facultad de Farmacia de la UCM bajo la dirección del Dr. C. Nombela donde he desarrollado la principal parte de mi carrera investigadora bajo diferentes situaciones: post doctoral (1990-91), profesor Asociado (1991-93), profesor Titular de Universidad (1993-2011) y Catedrático de Universidad (desde 2011).
Mi actividad investigadora en la UCM ha abordado de forma ininterrumpida diferentes aspectos de la biología del hongo patógeno Candida albicans. Los proyectos y trabajos iniciales se centraron en el desarrollo de herramientas genéticas que permitieron la obtención de cepas adecuadas como hospedadores genéticos. Desarrollamos igualmente colaboraciones muy fructíferas con la industria farmacéutica (Glaxo, Pfizer y Janssen-Cilag) centradas en la identificación y validación de dianas de antifúngicos. Mi principal línea de trabajo ha sido el estudio de la señalización mediada por quinasas de tipo MAP en esta levadura. Nuestro grupo ha identificado algunos de los elementos de estas rutas y caracterizado su función en la célula mediante su deleción genética. Hemos definido los estímulos que las activan (oxidativo, daño en pared, estrés celular), el grado de interacción entre las rutas y hemos contribuido a conocer su papel en la adhesión, la pared celular y la virulencia de este microorganismo. En los últimos años nuestro trabajo usando este modelo fúngico nos ha llevado a profundizar en el estudio de la respuesta inmunitaria. El responsable (IP) ha participado como IP de diferentes proyectos nacionales subvencionados con cargo al FIS, Programa Nacional de Biotecnología, CAM siendo y miembro o coordinador de proyectos subvencionados con convocatorias ERANET. El objetivo de nuestro grupo a corto y medio plazo lo resumiría en tres líneas: 1) profundizar en la función de las cascadas de señalización MAPK en hongos 2) desarrollar estrategias de prevención o alternativas terapéuticas basadas en el conocimiento de la interacción C. albicans-hospedador y 3) desarrollar herramientas para analizar y visualizar la infección fúngica in vivo.
Actualmente participo como docente en el Grado en Farmacia, Máster en Microbiología y Parasitología: Investigación y Desarrollo de la UCM y coordino el Programa de Doctorado en Microbiología y Parasitología por la UCM. Mi labor editorial se resume en actividades como Editor de revistas del ámbito de la microbiología, evaluador de proyectos nacionales e internacionales y de revistas científicas.
Alberto Yáñez es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia (2005). En 2011 se doctoró estudiando la participación de los Toll-Like Receptors en la proliferación y diferenciación de células madre hematopoyéticas de ratón en respuesta a Candida albicans y en 2012 obtuvo el premio extraordinario de doctorado. Su formación predoctoral en inmunidad innata antifúngica fue muy productiva, con un total de 14 artículos publicados (cinco como primer autor). En 2011, comenzó sus estudios predoctorales en el Regenerative Medicine Institute del hospital Cedars-Sinai Medical Center, Los Ángeles, EE. UU. Durante este tiempo, estudió los procesos de diferenciación y la función de las células mieloides (macrófagos, células dendríticas y neutrófilos) con aplicación específica a la inmunidad antimicrobiana. Obtuvo el Premio Joven Investigador de la International Endotoxin and Innate Immunity Society y financiación postdoctoral de la American Association of Immunologists. Durante su periodo posdoctoral publicó 7 artículos de primer autor (en revistas como European Journal of Immunology, Blood, Nature Immunology e Immunity) y 10 artículos como coautor (en revistas como Journal of Immunology, Cell Host and Microbe, Nature Medicine y Science). En 2016, obtuvo financiación como investigador independiente (Career-Enhancement Award Program) de la American Society of Hematology.
En 2017, recibió financiación institucional de la Board of Governors Regenerative Medicine Institute para establecer su propio grupo de investigación en el Cedars-Sinai Medical Center, Los Ángeles, EE. UU. En 2018 obtuvo el título de Assistant Professor. Y en 2019, recibió un contrato Ramón y Cajal del Ministerio de Educación y Ciencia, y estableció su grupo de investigación en el Departamento de Microbiología y Ecología y el Instituto de Biotecnología y Biomedicina (Biotecmed) de la Universidad de Valencia. Desde entonces, ha publicado un total de 8 artículos (3 artículos como autor de correspondencia) estudiando los mecanismos moleculares y celulares implicados en el desarrollo de la inmunidad innata entrenada a partir de progenitores hematopoyéticos y su relevancia durante las infecciones fúngicas.
Research team creation and leadership:
After two postdoctoral stays at the CNB, Madrid and INRA Toulouse funded by EMBO and Marie Curie Fellowships, I obtained a Marie Curie grant and a first Proyecto Estatal to start a research group at the University of Barcelona in 2007. In July 2012 my team joined the Center for Research in Agricultural Genomics.
Main findings:
The team I lead has developed genetic tools to stably transform R. solanacearum, which have been essential to study the infection process in resistant and susceptible plants, to evaluate plant germplasm for resistance to bacterial wilt and to study the plant and bacterial transcriptomes. We have established the main bottlenecks in resistant tomato that restrict R. solanacearum infection and have determined that ligno-suberin vascular coatings and, more precisely, tyramine-derived hydroxycinnamic acid amides are involved in pathogen restriction. We have also determined four genetic programmes that are deployed by R. solanacearum to colonise plants, that the bacterial type III Secretion system is expressed throughout infection and have identified some plant targets of bacterial effector proteins.
- 60 research articles published in journals of high impact (Nature Biotech, PLoS Pathogens, Plant Journal, J. Exp. Bot...). 84% Q1 publications and 43% D1. Average publication IF: 5.038
- 17 research projects supervised as PI or co-PI.
- 6 contracts with agro-biotech companies as PI
- President of the research Area “Animal, plant and microbial biology and biotechnology” of the French National Research Agency (ANR), managing around 270 research projects and 11 million € in research funds yearly (2016-2019).
- 10 PhD theses supervised already defended (3 more ongoing).
Teaching:
- 160 hours in Bs and Ms on Genetics, Pant Breeding and Molecular Biology taught yearly.
- Designer and coordinator of the 1st Blended Intensive Course (BIP) in Catalonia, called “A practical CRISPR Course” with students from 5 European Universities(Erasmus + programme 2022-23)
Other merits:
- Member of selection committee PROYECTOS I+D. Agriculture. Ministerio de Economia y Competitividad. 2015 and 2018
- Member of Recruitment Committee. National Institute of Agricultural Research (INRA), France 2018
- Evaluation panel “Contratación de investigadores con grado de doctor en los centros de investigación agraria y alimentaria INIA-CCAA”. ANEP 2014
- Conferences presented in numerous international research institutions, including the Universities of Busan, Tsukuba, Osaka, Málaga, Pública de Navarra, Illes Balears, de la República, Kagawa and Kochi, and the research institutes CBGP, CNB, IVIA, INRAE Montpellier and INRAE Toulouse.
- Acreditacion de catedrático (Accredited for full professorship) by ANECA and AQU since 2020.
- Productivity indicators:
JCR articles: 60 Book chapters: 11 Books edited: 2 Citations: 3148
Sexenios research: 4 (2018) Sexenios transfer: 1 (2017)
Es licenciado y doctor en Ciencias Biológicas. Fue Catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universitat de València y Profesor de Investigación en el (IATA-CSIC). En el año 2003 fundó la empresa biotecnológica Biopolis S.L. especializada en biotecnología microbiana y en el año 2008 la empresa Lifesequencing S.L. especializada en genómica masiva. Ambas empresas fueron adquiridas en el año 2017 por la multinacional norteamericana Archer Daniels Midland Co (ADM). En la actualidad es “Distinguished Research Fellow Microbiome” de ADM y lidera científicamente la plataforma mundial de microbioma de esta compañía.
Diego Romero es Licenciado en ciencias biológicas y doctor por la Universidad de Málaga. Realizó una etapa postdoctoral en Harvard Medical School y regresó con un contrato Ramón y Cajal al departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga donde actualmente es Catedrático de universidad. Su grupo de investigación Bacbio estudia la composición y estructura de la matriz extracelular bacteriana, y su implicación en la ecología de los microorganismos.
Profesor de Investigación en el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) y profesor Titular de Microbiología en la Universidad de Girona. Ecólogo microbiano. Desde su incorporación a ICRA en 2012 investiga como la contaminación del medio ambiente afecta la diversidad, abundancia y diseminación de las resistencias a los antibióticos, especialmente en sistemas acuáticos.
Es miembro de la comisión encargada de la preparación del Plan Nacional frente a la Resistencia a Antibióticos (PRAN 2019–2022) y miembro del equipo de coordinación del "Programa de vigilancia del SARS-CoV-2 en aguas residuales de Catalunya (SARSAIGUA)".
José Ramos Vivas ha sido Director del Laboratorio de Microbiología Celular del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla, en Cantabria, y actualmente es profesor de Microbiología y Director de la Cátedra de Innovación del Banco de Santander en la Universidad Europea del Atlántico, en Santander, Cantabria. Posee un Máster en Biología Molecular y Biotecnología por la Universidad de Cantabria. Es doctor por la Universidad de León, y doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha ganado varios premios nacionales e internacionales de fotografía científica y es colaborador de medios de comunicación tanto de prensa escrita como de radio y televisión. Ha participado durante 3 años en el programa De Pe a Pa de Radio Nacional de España con el espacio de divulgación Superbacterias. Es autor de los libros de divulgación científica: Historia de las Bacterias Patógenas, El Arte de la Tesis Doctoral, Superbacterias, y Manual de Comunicación y Divulgación Científica.
Licenciada en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid y doctorada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid en 2006. Realizó su tesis doctoral en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) bajo la dirección de la Dra. Emilia Mellado. En el año 2012 Laura se incorporó al laboratorio de referencia en micología con un contrato de investigador de programa “Miguel Servet” después de haber trabajado durante tres años como investigadora asociada en el Imperial College de Londres. Durante ese periodo su investigación se centró en los mecanismos de adaptación al hospedador y factores de virulencia de Aspergillus fumigatus. En el año 2014 obtuvo la plaza de Científico Titular de Organismos Públicos de Investigación ejerciendo su labor investigadora en el CNM. Su línea de investigación actual se centra en el estudio de infecciones fúngicas desde el punto de vista de la susceptibilidad del huésped, con el fin de desarrollar técnicas diagnósticas que sirvan para la prevención, diagnóstico y seguimiento de la infección producida por hongos en pacientes inmunodeprimidos. Por otro lado, está involucrada en la labor asistencial del CNM que da apoyo al Sistema Nacional de salud, es miembro del Comité de Ética de la Investigacion del Instituto de Salud Carlos III y secretaria del Comité Científico Externo del Biobanco Nacional del ISCIII.
Titulación.
Licenciada en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid y doctorada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
Breve reseña biográfica: Científica Titular del CSIC en el Departamento de Microbiología y Genómica del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC). Doctora en Biología Molecular en 2002 por la Universidad de Cantabria. Su investigación se ha basado en el estudio de los elementos genéticos móviles y la transferencia genética horizontal. Actualmente emplea la genómica comparada de plásmidos para identificar funciones génicas clave para la comunicación intercelular, así como otras relevantes para la aparición de brotes de bacterias multirresistentes. Además, domestica algunas de estas funcionalidades plasmídicas para la construcción de circuitos genéticos sintéticos que permitan realizar computación distribuida en poblaciones bacterianas.
La Dra. Susana Camarero es Investigadora Científica del CSIC y responsable del grupo de Biotecnología de la Biomasa Lignocelulósica del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB), junto con el Dr. Javier Ruiz Dueñas. Doctora en Biología (UCM 1995), realizó su tesis doctoral en el CIB bajo la dirección del Prof. Angel T. Martínez. La biotecnología industrial, el aprovechamiento de la biomasa vegetal como materia prima renovable y el diseño de biocatalizadores mediante diseño evolutivo han marcado su trayectoria científica. Es experta en biodegradación de lignina y oxidorreductasas ligninolíticas, particularmente en oxidasas multicobre, y evolución dirigida de enzimas. Fue pionera durante su etapa postdoctoral en la descripción de compuestos derivados de la lignina como mediadores redox de lacasas y su aplicación en reacciones de interés biotecnológico. Durante su Ramón y Cajal (2003-2008) aprendió con el Prof. Miguel Alcalde (ICP, CSIC), discípulo de la premio Nobel Frances H. Arnold, la técnica de evolución dirigida de enzimas que implementó en el CIB desde su reincorporación como Científica Titular en 2009. Actualmente es responsable de la planta piloto de Diseño de Biocatalizadores Enzimáticos de la Plataforma Interdisciplinar del CSIC para Plásticos Sostenibles hacia una Economía Circular (SusPlast). Ha participado (o liderado) más de 35 proyectos de investigación nacionales e internacionales. Ha sido coordinadora de la Red Temática Española REDLIGNOCEL sobre Biotecnología aplicada a materiales lignocelulósicos (2011-2022), y del proyecto europeo H2020 WoodZymes (www.woodzymes.eu) (2018-2021).
Breve reseña biográfica:
Profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, su investigación busca avanzar en el conocimiento de la diversidad microbiana y de las leyes ecológicas y evolutivas que la gobiernan y entender cómo biodiversidad y biogeoquímica se modulan mutuamente, utilizando herramientas de biología molecular, genómica y ecoinformática y el marco conceptual de la ecología general. Ha desarrollado investigaciones en ambientes acuáticos polares (Artico y Antártida) y alpinos, en lagunas hipersalinas costeras y de altiplano, en ambientes anóxicos ricos en compuestos de azufre, en ríos fuertemente afectados por la acción humana y, más recientemente, ha extendido su interés a la dispersión global de microorganismos por la atmósfera y a las interacciones del microbioma especialmente con fauna salvaje.
Estudié la carrera de Ingeniería Bioquímica en el Instituto Politécnico Nacional de México, luego hice la maestría en Biociencias en la École Normale Supérieure de Lyon en Francia y al terminar fui aceptado para el doctorado en la Universidad de París Sur. Actualmente soy postdoc en el Laboratorio de ecogenómica de la Universidad de Viena en Austria.
Doctorado Universidad del País Vasco, 1990
Postdoctoral (>1 año): University of Oregon, University of Maryland Biotechnology Institute (USA), Japan Marine Science and Technology Center (Japón).
Investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Recurso sNaturales y Agrobiología de Sevilla: Contrato Ramón y Cajal 2002-2006, Científico titular 2007-2009, Investigador Científico 2009-…
Publicaciones en revistas de impacto: 142, Libros y Capítulos de libro: 61; Otras publicaciones: 13;
Patentes: 13. Contribuciones a congresos: 203
José Antonio Escudero es licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, Durante su doctorado caracterizó las bases gene´ticas de la resistencia a fluoroquinolonas en el agente zoono´tico emergente S. suis. Interesado por los integrones, unas plataformas gene´ticas de gran importancia en multirresistencia, realizó su postdoctoral en el Instituto Pasteur de Pari´s con una beca Marie Curie IEF. Durante este periodo caracterizó una reacción de recombinación críptica en integrones, que revelaba el proceso evolutivo de los integrones desde sus ancestros. Ma´s tarde, trabajó en la Universidad de Oxford, donde se formó en evolución experimental para estudiar la evolucio´n de la resistencia a antibio´ticos mediada por integrones. En 2017 obtuvo un proyectos del Programa de Atraccio´n de Talento de la Comunidad de Madrid que le permitió la creacio´n del grupo de Bases Moleculares de la Adaptación en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Los proyectos de su laboratorio orbitan en torno a la biologi´a de los integrones, su funcionamiento, su evolución y su influencia en la resistencia a antibio´ticos.
Ha trabajado como investigadora en la Universidad Cardenal Herrera-CEU, en el Centro de Investigación y Tecnología Animal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y se incorporó como investigadora Ramón y Cajal en 2014 en el Centro de Investigación del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, donde continua su labor investigadora. Ha realizado estancias en Universität Tübingen (Alemania) y en The Roslin Institute de The University of Edinburgh (Reino Unido).
Ha desarrollado diversas líneas de investigación centradas en la microbiología molecular, estudiando la formación del biofilm de diferentes especies fúngicas y bacterianas y como prevenir su formación, interesándose en la evolución bacteriana, caracterizando elementos genéticos móviles como las islas de patogenicidad y bacteriófagos de Staphylococcus spp y determinando como movilizan diferentes factores de virulencia. Recientemente, ha impulsado una línea de investigación basada en el uso de bacteriófagos como alternativa al tratamiento antibiótico. En colaboración con diversos investigadores, sus estudios han sido publicados en revistas como Nature, Science Advances y Molecular Cell.
Ha participado en tres patentes de invención de nuevos sistemas de detección para diferentes microrganismos, además ha sido cofundadora de la start-up biotecnológica Match Biosystems y recibió en 2013 el premio español L’Oreal-Unesco For Women in Science.
Reseña biográfica:
"Eva García-Ruiz is currently working at the Institute of Catalysis and Petrochemistry of CSIC. Her primary research goal is to develop sustainable, eco-friendly processes in diverse biotechnological fields, such as energy, environment, and pharmaceuticals. After completing her PhD at the Universidad Complutense de Madrid in 2012, she sought to broaden her research experience and expertise in the field of synthetic biology. To achieve this, she spent nearly six years working at the esteemed laboratories of Prof. Huimin Zhao at the University of Illinois at Urbana-Champaign in the USA, and Prof. Patrick Yizhi Cai at the Manchester Institute of Biotechnology in the UK. In 2019, she returned to Spain to lead a research project that focuses on designing enzymes and microorganisms to degrade and valorize plastic waste into valuable product."
Reseña biográfica:
El Dr. Oscar J. Esteban Cabornero se define a sí mismo como “buscador incansable de conocimiento”. Tras unos primeros años como investigador en microbiología (UCM), se dedica a potenciar equipos técnicos en empresas alimentarias. Con una trayectoria profesional de 25 años, ha trabajado en el sector lácteo (Grupo Calidad Pascual); el de zumos y bebidas refrescantes (AMC Group); y en el mundo del queso en los últimos 14 años, desarrollando nuevos productos y actualmente como director de calidad en Grupo Entrepinares, en Valladolid. En estos años, ha desempeñado sus funciones en: calidad, coordinación medioambiental, gestión de laboratorios, desarrollo de productos, y establecimiento de estrategias corporativas para la calidad total y la inocuidad de los alimentos. Actualmente, sus principales focos son el liderazgo responsable y la sostenibilidad. Compatibiliza su actividad profesional con la docencia y la investigación, con participación en más de 30 proyectos y varias publicaciones en revistas científicas y sectoriales. Colabora con las Universidades de Burgos, Valladolid, Pontificia Comillas, Autònoma de Barcelona y Complutense de Madrid, y es miembro de la Sociedad Española de Microbiología. Más información: https://www.linkedin.com/in/oscarjesteban
Reseña biográfica:
Soy licenciado en biología por la Universidad de Santiago de Compostela (España), y poseo dos doctorados en áreas relacionadas con la salud ambiental y la seguridad alimentaria, obtenidos en las universidades de Newcastle (Reino Unido) y Santiago de Compostela (España), respectivamente.
Actualmente, me encuentro trabajando como investigador en la Universidad de Santiago de Compostela bajo el Programa Juan de la Cierva. Próximamente, iniciaré una nueva etapa como profesor adjunto en el Departamento de Biociencias de la Universidad de Durham (Reino Unido).
Durante los últimos ocho años, he tenido la oportunidad de dirigir y codirigir diversos proyectos nacionales e internacionales de epidemiología ambiental en la Universidad de Newcastle. Algunos de los más destacados son el proyecto nacional de epidemiología ambiental de Inglaterra (N-WESP) y la creación de la red panamericana de epidemiología ambiental (PANACEA).
Dra. Ingeniero Agrónomo. Investigadora Científica en el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Inició su trayectoria investigadora en el campo del Control biológico y el desarrollo de programas de control integrado de enfermedades en cultivos. Posteriormente se especializó en EEUU en el campo de la Ecología Microbiana y los suelos supresivos a enfermedades. Desde 2002 centró sus investigaciones en el desarrollo de herramientas moleculares para el diagnóstico y estudio de la diversidad genética de agentes fitopatógenos y en el estudio del microbioma del suelo y las plantas para promover su estado sanitario. Desde 2014 tras el foco epidémico que se detectó en Italia ha centrado sus investigaciones en Xylella fastidiosa. Actualmente coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar sobre Xylella fastidiosa del CSIC y lidera el proyecto europeo BeXyl para desarrollar medidas de lucha frente a esta bacteria
Jéssica Gil Serna obtuvo el grado de Doctor por la Universidad Complutense en 2011 tras la presentación de su tesis doctoral en el estudio de las especies de Aspergillus sección Circumdati productoras de ocratoxina A. Tras dos años en la Universidad Politécnica de Madrid, volvió a la Universidad Complutense donde actualmente es profesora contratada doctora e imparte clases de varias asignaturas relacionadas con las distintas ramas de la microbiología. Desde hace más de 15 años, es miembro del grupo de investigación "Hongos y Levaduras de Interés en Agroalimentación" y su trabajo se centra en el estudio de hongos productores de micotoxinas y en el desarrollo de métodos efectivos para controlar su crecimiento en alimentos.
Actualmente es la editora del boletín NoticiaSEM de la Sociedad Española de Microbiología. Su labor divulgativa es extensa tanto en charlas, artículos como en redes sociales (@jessigserna). Dirige el pódcast “Esto va de Micro”, un programa de entrevistas a personas expertas en Microbiología realizado por estudiantes de la Universidad Complutense que comenzó a emitirse en 2021. Además, desde 2022 es co-coordinadora de la iniciativa MicroMundo@UCM, para la divulgación del uso racional de antibióticos mediante una estrategia pedagógica aprendizaje-servicio.
Ignacio López-Goñi (@microbioblog). Doctor en Biología y Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado en el estudio de la virulencia bacteriana y el desarrollo de nuevas vacunas. Compagina su docencia e investigación con una intensa actividad de divulgación y comunicación de la ciencia. Autor del blog “microBIO”. Ha publicado varios libros de divulgación: “¿Funcionan las vacunas?” (Premio Prismas 2018), “Microbiota, los microbios de tu organismo”, “Virus y pandemias”, y “Preparados para la próxima pandemia”. En 2021 recibió el Premio de Divulgación Científica Fundación Lilly, el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia (de la Confederación de Sociedades Científicas de España), y el Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica.
Rafael Bosch (1966) es Profesor Titular de Microbiología en el Departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), IP del grupo de investigación Microbiología de dicha Universidad (https://www.uib.cat/recerca/estructures/grups/grup/Microbio/) e investigador adscrito al Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB). Su actividad investigadora en la actualidad se centra en caracterizar la degradación de hidrocarburos y plásticos por bacterias, tanto en cultivo puro como en ecosistemas; así como en caracterizar las interacciones bacteria-bacteria, y bacteria-plantas, en ecosistemas terrestres y acuáticos. Para estudiar estos sistemas biológicos se ha servido de los análisis bioquímicos y genéticos clásicos, tanto de enzimas como de microorganismos y, en los últimos años, de las tecnologías –omicas (genómica, proteómica y metabolómica), aplicadas tanto a cultivos puros como a ecosistemas naturales.
Carlos Briones es Investigador Científico del CSIC, divulgador de la ciencia y escritor. De origen burgalés, estudió en la Universidad de Burgos el primer ciclo de la licenciatura en Ciencias Químicas, que terminó (en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular) en la Universidad Autónoma de Madrid. Se doctoró en esa misma universidad y actualmente dirige un grupo en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program) que investiga sobre el origen y la evolución temprana de los seres vivos, la biodiversidad en ambientes extremos y el desarrollo de biosensores para caracterizar la vida terrestre o buscarla fuera de nuestro planeta. Ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales y es coinventor de 10 patentes. Pertenece a numerosas sociedades científicas españolas e internacionales, y es miembro de las Juntas Directivas del European Astrobiology Institute, de la Sociedad Española de Virología y de la red de investigación LifeHUB del CSIC.
Posee una larga trayectoria en divulgación científica como conferenciante, coordinador de ciclos y colaborador en prensa. Ha publicado varios libros, entre ellos “Orígenes. El universo, la vida, los humanos” (junto a Alberto Fernández-Soto y José María Bermúdez de Castro; Ed. Crítica, Barcelona, 2015; Premio Prisma 2016 al mejor libro de divulgación), “¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos” (autor único; Ed. Crítica, 2020) y “Genes. Escribiendo el guion de la vida” (varios autores; Ed. Guadalmazán, Córdoba, 2021). También ha publicado relatos y de libros de poesía, entre ellos “De donde estás ausente” (Premio Hiperión de Poesía en 1993) y “Memoria de la luz” (DVD Ediciones, 2002). Firme defensor de la Tercera Cultura, realiza numerosas actividades que integran la ciencia con la literatura, el cine, las artes plásticas o la música.
La teoría evolutiva tiene mucho que aportar a la comprensión de la enfermedad en nuestra especie. La reciente pandemia ha supuesto un mazazo al "orgullo sapiens" y pone sobre la mesa la vulnerabilidad de una especie que se creía bien adaptada. La selección natural parece incapaz de eliminar muchos de los males que afligen a una especie que, paradójicamente, ha creado su propio medio y destino ¿Son las enfermedades, simplemente, un signo de inadaptación? ¿Es Homo sapiens una chapuza evolutiva? ¿O quizá nuestras enfermedades hablan también de nuestras fortalezas?
CV
Doctorada europea en Medicina y Cirugía, y especializada en Evolución Humana por la Universidad de Bristol y Antropología Forense por la Universidad Complutense de Madrid es actualmente la Directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y Catedrática Honoraria el Departamento de Antropología de University College London. Es miembro del Equipo Investigador de Atapuerca desde 1998 y co-Investigadora principal del proyecto Atapuerca desde 2019. Su investigación se centra en la evolución de los primeros homínidos de Asia y Europa, y el estudio de la enfermedad en el pasado. Lidera o ha liderado varios proyectos de investigación relacionados con la evidencia dental en la República de Georgia y en China, y ha publicado un centenar de artículos científicos, incluyendo revistas como Nature, Science, Proceedings of the Natural Academy of Science (PNAS) o Journal of Human Evolution. Destaca su propuesta de un origen asiático para los primeros homínidos europeos o la reciente publicación en Nature del primer enterramiento humano de África que mereció la portada de la revista. Ha impartido un centenar de conferencias en instituciones de todo el mundo como la Academia de Ciencias de Pekín, la Academia de Ciencias de California, el Collège de France, la Universidad de Tel Aviv, los Museos Nacionales de Kenia o el Instituto Cervantes en Japón. Su trabajo ha sido clasificado dentro del Top 1% de los trabajos más citados en el campo de las ciencias sociales (Thomson Reuters Essential Science Indicators). En el año 2019, se convirtió en la primera española en recibir la Medalla Rivers Memorial del Royal Anthropological Institute de Gran Bretaña e Irlanda (RAI), la institución académica más antigua del mundo dedicada a la antropología en su sentido más amplio.
Fernando Baquero (Madrid, 1941). Profesor de Investigación en el Area de Biología y Evolución de Microorganismos, Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal, en el Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS), Madrid, del que ha sido Director Científico. Ex- Presidente de la Sociedad Española de Microbiología (1973-1978). Miembro de la American Academy of Microbiology (AAM) y la European Academy of Microbiology (EAM).
Fernando de la Cruz is Professor of Genetics in the University of Cantabria (Spain) since 1984. He is an expert in mobile genetic elements, with a general interest in various aspects of plasmid biology, including plasmid genomics. He has worked for over 20 years in the mechanisms of bacterial conjugation. His research interests presently focus on the construction and analysis of plasmid devices used for systems and synthetic biology as well as for biomedical and biotechnological applications. He is also developing new bioinformatic tools for the analysis of plasmids in genomes and metagenomes.
María José Pozo es Investigadora Científica del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín, Granada. Doctora en Biología por la Universidad de Granada, ha centrado su investigación en el uso de microorganismos beneficiosos, fundamentalmente hongos micorricicos, para la potenciación de las respuestas defensivas en plantas y la inducción de resistencia frente a plagas y enfermedades. Tras la etapa postdoctoral en las universidades de Texas A&M (EEUU) y de Utrecht (Paises Bajos) como becaria Marie Curie, se incorporó al CSIC en 2005 con un contrato Ramón y Cajal. Desde entonces su grupo se centra en el análisis de los mecanismos moleculares que regulan la resistencia inducida por micorrizas arbusculares frente a patógenos y plagas, y la posible aplicación de éstas en protección de cultivos. Es vicepresidenta del grupo de trabajo “Plant Health” de la EPSO -European Plant Science Organization-.
El Dr. Bruno Gonzalez-Zorn es catedrático del Dpto de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria y VISAVET, y Director de ARU, Antimicrobial Resistance Unit, un laboratorio multidisiplinar que fundó en 2005 llevando la investigación One Health al centro de la investigación en resistencia a los antibióticos. Es asesor de la OMS para la Resistencia a los Antibióticos en el grupo One Health CIA, de antibióticos de importancia crítica para el ser humano. Gonzalez-Zorn es también y doctor honoris causa por la University for Development Studies en Ghana. Ha recibido diversos Premios relacionados con la Resistencia a los antibióticos, y trabaja en microbiología desde un punto de vista genómico, colaborando en los planes de lucha contra la Resistencia a los Antibióticos en España, así como en América, África y Asia.
Licenciada en Bioquímica, Master de Microbiología y Parasitología: I+D en la Universidad Complutense de Madrid y Doctorado en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina (2019) por la misma universidad.
Realizó el doctorado en el Centro de Investigaciones Biológicas - Margarita Salas (CSIC) en el laboratorio de Biotecnología de Polímeros liderado por la Prof. Auxiliadora Prieto. En este periodo su investigación se centró en la implementación de procesos sostenibles para la obtención de bioproductos intracelulares, como los bioplásticos. Para ello, se centró en el estudio de las redes metabólicas de la bacteria depredadora Bdellovibrio bacteriovorus mediante análisis de modelos metabólicos. Tras doctorarse, y motivada por el potencial de esta bacteria como “antibiótico vivo” para combatir bacterias patógenas debido a su extensa capacidad depredadora, redirigió su actividad investigadora. En una primera etapa postdoctoral, en el laboratorio “Plasmid Biology and Evolution” dirigido por el Dr. Álvaro San Millán, estudió la sensibilidad colateral a los antibióticos mediada por la adquisición de plásmidos de resistencia como terapia alternativa para combatir infecciones multirresistentes. En 2022, se incorporó al “Evodynamics laboratory” liderado por el Dr. Jerónimo Rodríguez Beltrán donde combina modelos metabólicos y herramientas de edición génica hacia el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para abordar la actual crisis sanitaria de la resistencia a antibióticos.
Nuestro sitio web utiliza cookies técnicos para garantizar el correcto funcionamiento del sitio y para proporcionar una experiencia de usuario óptima. Estos cookies son esenciales para permitir la navegación por el sitio y para acceder a áreas seguras. No recopilamos ninguna información personal a través de estos cookies y no pueden ser desactivados, ya que son necesarios para el funcionamiento del sitio. Al continuar utilizando nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies técnicos.
Nuestro sitio web utiliza cookies estadísticos para recopilar información anónima sobre cómo los visitantes utilizan nuestro sitio. Estos cookies nos ayudan a entender cómo los usuarios interactúan con el sitio, qué páginas visitan con más frecuencia y cómo llegaron al sitio. La información recopilada a través de estos cookies se utiliza exclusivamente para analizar y mejorar el rendimiento del sitio, así como para realizar estudios de mercado. No recopilamos información personal identificable a través de estos cookies.
_ga
Se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo y el comportamiento del visitante. Realiza un seguimiento del visitante en diferentes dispositivos y canales de marketing.
Caducidad: 2 Años | Tipo: HTTP
_ga_#
Se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo y el comportamiento del visitante. Realiza un seguimiento del visitante en diferentes dispositivos y canales de marketing.
Caducidad: 2 Años | Tipo: HTTP
Utilizamos cookies de terceros con la finalidad de realizar una medición y análisis estadístico de la utilización y navegación de los usuarios en la página web. Puede PERMITIR TODAS las cookies para aceptarlas todas, PERMITIR LA SELECCIÓN para configurar sus preferencias, o DENEGAR para rechazarlas. Puede encontrar más información en nuestra Política de Cookies.